ESTUDIO ABIERTO
EJERCICIOS DE EXPLORACIÓN SOBRE EL MAYA CONTEMPORÁNEO
ESTUDIO ABIERTO
EJERCICIOS DE EXPLORACIÓN SOBRE EL MAYA CONTEMPORÁNEO
Antecedentes

Para esta segunda intervención, arte UNAM propuso la exploración del Estudio-Taller de la artista maya-Kaqchikel Marilyn Boror Bor, quien desde la praxis de su investigación artística, propone la revisión de la noción de identidad a partir de cinco piezas Diccionario de objetos olvidados (2016), Edicto cambio de nombre (2017-2020), ¡K ́O CHI NUK ́U ́X!/ESTA EN MI CORAZÓN/RECUERDO (2019), Enrollarse en el paisaje (2020) y Monumento vivo (2021).

Proyecto

Estudio/Taller abierto, ejercicios de exploración sobre el maya contemporáneo. Marilyn Boror Bor fue un proyecto de investigación artística a desarrollarse entre lo híbrido y presencial. La idea buscó que el espacio de exhibición se desmarquara de la concepción habitual de contemplación del “cubo blanco” para re-plantearse como un espacio de diálogo, reflexión, conexión y crítica con los estudiantes y académicos, tanto de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) cómo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida, como el público en general a suceder presencialmente en el Centro de Artes Visuales de Sedeculta Yucatán (CAV). El trabajo de Boror Bor inquiere en la re/visión de las formas en que se administra la noción de identidad, por un lado aquellas que se moldean en el orden de lo público para la construcción del Estado “moderno”, el cual se establece en el mantenimiento de estructuras coloniales y patriarcales, y por el otro, aquellas que se originan en la experiencia de vida y legado familiar, y que se registran en el orden de la cotidianidad. 

En su investigación artística, Boror propone la revisión de lo que define o integra al maya-Kaqchikel contemporáneo desde su propia experiencia y producción, para intervenir sobre su presente como un agente político activo, que es capaz de transformar el “deber ser” impuesto por un Estado y cuestionarlo desde la experiencia del “ser” que se re-visa, re-articula y res-significa frente a la construcción histórica. Su trabajo convoca a reflexionar el proceso artístico en relación a contextos críticos que cuestionan las formas de administración social, particularmente aquellas que están vinculadas a la relación que se establece entre la memoria y la historia para la deconstrucción de identidades. De ahí que el formato de Estudio se torne una oportunidad para re-visar, re-visitar y re-siginificar algunos de los procesos y puntos que Boror plantea para su práctica. De igual forma el ejercicio de taller se convierte en la posibilidad de convocar, reflexionar y dibujar colectivamente el entendimiento de algunas nociones contrastantes en su práctica como son el tránsito de lo rural y lo urbano; la idea de raza y clase; el lenguaje y su administración; así como la indumentaria y su relación con el paisaje. Todo desde el marco en el que se delinea la identidad del maya contemporáneo kaqchiquel y los puntos donde puede converger con el maya contemporáneo de Yucatán.

Procesos
DICCIONARIO DE OBJETOS OLVIDADOS, 2016

Las palabras viven mientras son dichas, escuchadas y entendidas.
Mueren cuando nadie las dice ni las entiende.
 

Narcís Soler Masferrer

 

 

Mi transición entre el área rural a la urbana hizo que reflexionara sobre la concepción de un espacio o de un lugar según su contacto con el entorno, su naturaleza y la representación a través de sus objetos y su paisaje.

Palabras, conceptos y objetos que representan una forma de vida y que generan vocabularios particulares de un universo lingüístico rico y especifico que habla sobre un oficio y un ritmo de vida en un territorio concreto, en este caso el Maya-Kaqchikel.

Marilyn Boror Bor

 

 

Los objetos al ser parte importante del paisaje visual y de las prácticas utilitarias en nuestras comunidades tienen un espacio asignado en nuestras vidas. La cultura occidental que está regida en el eurocentrismo, contempla a las artes como parte integral del paisaje humano y es de esta idea fundacional que se concibe el patrimonio como algo que debe protegerse. Del mismo modo para nosotros, los objetos son elementos indesmontables que, con la globalización han sido desplazados o sustituidos por otros con la misma función pero diferente naturaleza. Quizá uno de los casos más tangibles de ello fue la introducción del plástico en Guatemala.

Volveremos a ser montaña (fragmento), Diego Ventura Puac-Coyoy

 

Marilyn Boror Bor. Diccionario de objetos olvidados, 2016. Fotografía: Cortesía de la artista
Marilyn Boror Bor. Diccionario de objetos olvidados, 2016. Fotografía: Cortesía de la artista
Marilyn Boror Bor. Diccionario de objetos olvidados, 2016. Fotografía: Cortesía de la artista
Marilyn Boror Bor. Diccionario de objetos olvidados, 2016. Fotografía: Cortesía de la artista
Primer taller: El lenguaje y su administración

Diccionario de objetos olvidados es una pieza documental que propone un ejercicio de memoria para el análisis del lenguaje y su administración desde los pueblos originarios. La investigación no se limita a una técnica o un espacio. Dicho diccionario existe a través de la pintura, el grabado, la fotografía y el objeto. Los objetos tienen memoria, así como los cuerpos, los territorios, las palabras. El paisaje es memoria viva y es testimonio. Por el contexto histórico, para los pueblos originarios es necesario producir y dejar documentación. Nuestra vida cotidiana, como naciones mayas es un ejercicio permanente de memoria pero no por ello podemos negar la ineludible influencia de la modernidad y la posmodernidad en esta idea de país-colonia-minifundio.

 

 

Los objetivos fueron reflexionar y dibujar colectivamente el entendimiento de algunas nociones contrastantes sobre el lenguaje y su administración. Todo desde el marco en el que se delinea la identidad del maya contemporáneo kaqchiquel y los puntos donde puede converger con el maya contemporáneo de Yucatán.

 

Ejercicio realizado por participante como parte del taller El lenguaje y su administración. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller El lenguaje y su administración. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller El lenguaje y su administración. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller El lenguaje y su administración. Fotografía: Arte UNAM
EDICTO: CAMBIO DE NOMBRE, (2017- 2020)
Segundo taller: Entre lo rural y lo urbano

Edicto Cambio de Nombre (2017-2020) es un proyecto donde Boror presenta la documentación del cambio de sus apellidos «Boror Bor» de origen maya-kaqchikel por Castillo Novella, los cuales son referencias de poder y linaje en el complejo tejido de la historia de Guatemala. Esta selección no fue al azar, puesto que el primer apellido proviene del conquistador y cronista español Bernal Díaz del Castillo (1496-1584) y, que
actualmente, prevalece en una de las familias más acaudaladas de Guatemala y su imperio de producción de cervezas. Mientras que, el segundo es reconocido como la marca fundacional de la mayor fábrica y monopolio de cementos en el país desde el siglo XIX. El imperio Novella-Castillo, vinculado por la vía matrimonial, se constituye como una de las mayores y más influyentes fortunas de Guatemala.

El taller pretendió hacer una deserción de los apellidos como elementos que sostienen un sistema patriarcal de orden colonial que es sostenido y construido, a través de las herencias familiares y de los hijos.

En este taller se buscaba definir estrategias para activar una reflexión sobre el sistema racista y colonial en el que existimos, pues continúa ordenando a los cuerpos en jerarquías económicas, políticas y de clases asignadas por los orígenes. 

Cuestionar el carácter natural del nacionalismo y la naturaleza primordial de la etnicidad implica una crítica al impacto de los preceptos del nacionalismo y el colonialismo en el concepto de cultura, enfocándose en cómo la antropología ha reproducido en su trabajo las estrategias dominantes de especialización, substancialización, estatización y temporalización.

En el taller se reflexionó y dibujó colectivamente el entendimiento de algunas nociones contrastantes sobre la idea de raza y clase. Todo desde el marco en el que se delinea la identidad del maya contemporáneo kaqchiquel y los puntos donde puede converger con el maya contemporáneo de Yucatán.

Ejercicio realizado por participante como parte del taller Entre lo rural y lo urbano. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Entre lo rural y lo urbano. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Entre lo rural y lo urbano. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Entre lo rural y lo urbano. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Entre lo rural y lo urbano. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Entre lo rural y lo urbano. Fotografía: Arte UNAM

Los nombres de los padres duran siempre en los hijos, en las hijas no. A sus hijos e hijas los llamaban siempre por el nombre del padre y de la madre, el del padre como propio, y el de la madre como apelativo; de esta manera, el hijo de Chel y Chan llamaban Na chan chel, que quiere decir hijos de fulanos...
 

Equipo de derechos humanos Indignación A.C.

 

 

  1. .- Su cambio de apellido es una respuesta a la idea impuesta por el pensamiento criollo de higienización y blanqueamiento de raza y la construcción de pertenencia a través del linaje europeo.
  2. .- evidenciar al patriarcado racista de la sociedad ladina guatemalteca
  3. .- evidenciar su cuerpo de mujer maya como espacio político de reflexión y acción
  4. .- visibilizar la violencia contra su ascendencia maya
  5. .- hacer pensar tanto al pueblo maya como al ladino la hibridación de nuestros contextos
  6. .-empoderarse del pensamiento histórico del pueblo maya que vive en sus apellidos contraponerse a su contemporaneidad.
  7. .- evidenciar las múltiples colonizaciones que cargamos y las formas en que se manifiestan
  8. .- cuestionar el sistema educativo patriarcal, clasista y racista de Guatemala
  9. .- mostrar el cuerpo de la mujer maya como territorio de resistencia y conocimiento
  10. .- confrontar a los Castillo Novella y el saqueo a nuestros territorios
  11. .- evidenciar el favoritismo histórico del estado hacia las familias de abolengo en contraposición a los pueblos mayas
  12. .- porque es el nombre con el que se quiere que se le reconozca en los actos de su vida; ya que con el que fue inscrito ha sido objeto de discriminación.


Marilyn Boror Bor

 

¡K’o chi nuk’u’x! Está en mi corazón / Recuerdo, 2019
Tercer taller: Indumentaria maya y su relación con el paisaje

Cada vez más mujeres mayas estamos conscientes de que vestir nuestra indumentaria regional en nuestro país implica más que un derecho cultural, un acto político de resistencia e identidad racial, que implica hacer uso del derecho de autodeterminación como pueblo indígena
 

Morna Macleod

 

Si traducimos literalmente ¡K ́o Chi nukú ́x! significa Está en tu corazón, aunque si lo traducimos al castellano más exactamente es recuerdo. Para este proyecto fue importante reconocer la manera en la que pensamos el recuerdo; en castellano pensamos en memoria, pero para los pueblos indígenas el recuerdo está implicado en el sentir, las emociones y el corazón. Con esto en mente Marilyn Boror Bor propuso un taller; se estudió la relación de la indumentaria maya (antigua y contemporánea) con el paisaje así como con uno mismo.

 

Marilyn Boror Bor. Septiembre, 2022. Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo. Tercer taller: Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: arte UNAM
1/5
Marilyn Boror Bor. Septiembre, 2022. Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo. Tercer taller: Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: arte UNAM
2/5
Marilyn Boror Bor. Septiembre, 2022. Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo. Tercer taller: Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: arte UNAM
3/5
Marilyn Boror Bor. Septiembre, 2022. Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo. Tercer taller: Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: arte UNAM
4/5
Marilyn Boror Bor. Septiembre, 2022. Estudio Abierto. Ejercicios de exploración del maya contemporáneo. Tercer taller: Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: arte UNAM
5/5

Asimismo, la indumentaria maya devela que la historia es un todo compuesto por muchos hilos. El acto de tejer también es un proceso que graba, narra y explica la historia.  Junto con la Universidad de Oriente reflexionamos sobre esta restricción del pensamiento occidental por imaginar otras maneras de plasmar la sabiduría y el conocimientoCuando escribimos frases complejas que argumentan ideas y hacen conexiones con nuestra vestimenta en el entorno invertimos el paradigma colonial de un alfabetismo que privilegia las letras latinas sobre cualquier otra forma posible de pensamiento o escritura.

Ejercicio realizado por participante como parte del taller Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: Arte UNAM
Ejercicio realizado por participante como parte del taller Indumentaria maya y su relación con el paisaje. Fotografía: Arte UNAM
Montaje de la pieza ¡K’o chi nuk’u’x! Está en mi corazón / Recuerdo en Centro de Artes Visuales (CAV) Mérida, Yuc., 2022. Fotografía: arte UNAM
1/3
Montaje de la pieza ¡K’o chi nuk’u’x! Está en mi corazón / Recuerdo en Centro de Artes Visuales (CAV) Mérida, Yuc., 2022. Fotografía: arte UNAM
2/3
Montaje de la pieza ¡K’o chi nuk’u’x! Está en mi corazón / Recuerdo en Centro de Artes Visuales (CAV) Mérida, Yuc., 2022. Fotografía: arte UNAM
3/3

“Y mientras me voy también construyendo en mi lengua y en mi identidad, puesto que fue un golpe también bastante difícil para mí, el verme en el espejo y decir “Ah, Soco, eres maya. Tienes una historia maya”. Teniendo presente las reflexiones y cuestionamientos que la obra de Marilyn nos da, también dialogamos con Socorro Loeza Flores. Proyecto ArTecoh se enfoca en la gestualidad del cuerpo en resonancia con la enunciación de la palabra. Un lugar donde el teatro abre la posibilidad del espacio para resignificar el diálogo comunitario en lengua maya; o lo que sucede durante el tsikbal: desmenuzar lo que hay que trabajar, para que quede lo que se necesite contar.


 

 

Es  importante recordar lo fundamental que es la capacidad de documentarse, de recordarse y de conocerse a uno mismo con su comunidad. Los tejidos de las mujeres en Guatemala son los códices que la colonia no pudo quemar. 


Sobre los tejidos que las mujeres en Guatemala utilizan como símbolos de resistencia, las piezas de Marilyn, que borda junto a su madre, van recordando las formas y colores del paisaje de su pueblo San Juan Sacatepéquez, donde es originaria. ¿Qué son esos espacios vacíos?  

Programa público
#charla
#virtual
#memoria
#maya
1. Conversación con Diego Ventura Puac-Coyoy
PARTICIPAN: Diego Ventura Puac-Coyoy
FORMATO: Virtual, vía Instagram live
FECHA: 17 de Septiembre | 12:00 hrs.
#Charla
#Virtual
Resistencia
Maya
2. PRESENTACIÓN DEL LIBRO Rebelión y Resistencia del PUEBLO MAYA - TSIKBAL
PARTICIPAN: Randy Soberanis Dzul, Cristina Muñoz Menéndez y Mauricio Casares Castro.
FORMATO: Virtual, vía YouTube Live
FECHA: 20 de septiembre | 18:00 hrs.

"Tsikbal Rebelión y Resistencia del Pueblo Maya es un libro que se escribió preguntando, conversando, discutiendo, con el deseo de contar las historias desde abajo, de la resistencia, la otra historia. El libro está hecho para leerlo conversando, discutiendo: eso que llamamos tsikbal. Cuando hablamos de nuestra historia cambian nuestros pensamientos. Por eso queremos ir decidiendo y construyendo nuestra propia historia, nuestro futuro. Es bueno escribir nuestra historia, pero contada por nosotros, el pueblo maya de Yucatán en estos tiempos".

#charla
#Virtual
teatro
maya
3. Conversación con Socorro Loeza Flores
PARTICIPAN: Socorro Loeza Flores
FORMATO: Virtual y presencia en el Centro de Artes Visuales (CAV), Mérida
FECHA: 19 de septiembre | 17:00 hrs.

Teatro comunitario en lengua maya en el Centro de Artes Visuales Proyecto ArTecoh se enfoca en la gestualidad del cuerpo en resonancia con la enunciación de la palabra. Un lugar donde el teatro abre la posibilidad del espacio para resignificar el diálogo comunitario en lengua maya; lo que se traduce en tsikbal “desmenuzar lo que hay que trabajar, para que quede lo que se necesite contar”.

Seminario
virtual
autogestión
autocuraduría
4. Somos el Centro de Todos los Caminos. Seminario de autocuradoría y autogestión
IMPARTE: Diego Ventura Puac-Coyoy
SESIONES: 6 sesiones semanales
FORMATO: Virtual
COSTO: Gratuito
CUPO: 25 personas
FECHA: 26 de octubre y 3, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, de 17:00 a 19:00 hrs
REQUISITOS: Enviar carta de motivos y semblanza (max. una cuartilla)

Primera sesión
Nociones sobre curaduría: el curadorx más allá del ente seleccionador o juradx calificador.
Se abordó el trabajo curatorial en la escena actual del arte contemporáneo, la labor de mediación, programas pedagógicos, investigación y publicaciones.

Segunda sesión
Pautas, líneas de investigación y ejes de acción artística.
Se trató la pertinencia y la pertenencia, apropiaciones y expolios.
• Constelaciones artísticas.
• Autocrítica y análisis de las narrativas y de las técnicas.
• Ejercicios de texto para desarrollo.

Tercera sesión
Conferencia “Otras posibilidades de coleccionismo de arte”. (Transmisión en línea a través de canal arte UNAM YouTube)
Las construcciones de una memoria personal, familiar o la construcción de la memoria colectiva que se convierte en hecho social para la preservación de la memoria histórica y comunal. El manifiesto de ideas políticas, revisiones históricas, archivo, narrativas desde lo social, económico, político y afectivo. Coleccionismo fuera de la especulación. El fetiche del objeto, la plusvalía, la firma y el mercado. Coleccionismo joven y construcción de memorias personales y colectivas. Se analizarán los casos de la conformación de la Colección del Fondo para la imagen, Palabra y Pensamiento Ventura Puac-Coyoy en Chichicastenango y la Colección Zarur en Guadalajara.
 

Cuarta sesión
Auto-edición de textos.
Revisión de ejercicios de texto,  palabras clave, conceptualización, escritos concisos, más alla del lenguaje académico.

Quinta sesión
Autocuidado del ser artista, ego, violencias estructurales.
• Documentos para aplicaciones-convocatorias, racionales/statements, cédulas. Cuidados de montaje. Creación colectiva, textos, mapas, ideas y demás. Agrupación de voces.

Sexta sesión
Conferencia “Arte y pueblos originarios: ¿qué y quiénes?”
Aparentemente exhibir artistas indígenas o temas afines está de moda, se propone una revisión sobre el circuito contemporáneo en latinoamérica y otras latitudes al respecto ¿Folclorismo, exotización o expolio?

Conferencia “Otras posibilidades de coleccionismo de arte”

Conferencia “Arte y pueblos originarios"

Bios
Marilyn Boror Bor (San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 1984)

Vive y trabaja en Guatemala. 

Boror es una artista maya-Kaqchikel que trabaja con múltiples medios incluyendo la pintura, la fotografía, el grabado, la instalación y el performance. Su investigación se concentra en una constate exploración sobre el concepto de identidad relacionada y normada por el contexto, por lo que gran parte de su trabaja opera en la identificación de ciertas estructuras racistas, patriarcales y coloniales arraigadas en las formas culturales contemporáneas, sobre todo aquellas bajo la que se construye la historia contemporánea latinoamericana. En este sentido su trabajo se concentra en identificar las fisuras de un sistema de representación epistemológica colonial que mantiene el control territorial del lenguaje –sea hablado o gráfico– para conservar el poder, por lo que sus proyectos artísticos se concentran en un análisis y crítica constante que busca la preservación y recuperación de los idiomas de los pueblos originarios, aunado al pensamiento y sentir que se traduce en cosmogonías. Se ha enfocado en el poder de las palabras como detonantes históricos de significados culturales y cuestionamientos sobre la identidad; es un llamado a rescatar el presente a través del entendimiento del pasado milenario que ha sido invisibilizado y fragmentado, usando la palabra y su cuerpo como espacio político de denuncia y resistencia. Licenciada en Arte por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Becaria de la Fundación Utopía, España en 2016; becada tres años consecutivos 2011- 2014 por ESPIRA/Espora Residencia de Artistas Centroamericanos Emergentes Nicaragua; ha participado en diversas residencias y ponencias de arte en Estados Unidos, Nicaragua, Costa Rica, México, Guatemala y España.

Diego Ventura Puac-Coyoy (Quezaltenango, 1991)

Ajq'ij, curador y artista. Pertenece a la nación Maya k'iche. Co-fundador de espacio/C arte+memoria. Co-editor y asistente curatorial de la colección Imago-mundi Guatemala: memoria y vanguardia intemporal (2015), curador/comité de selección de la subasta del Museo MARTE de El Salvador (2016), seleccionado junto a otros curadores para el programa de estudios curatoriales de TEOR/éTica en Costa Rica (2018) y ha colaborado en la producción de textos para la catalogación de la subasta del museo MAC Panamá (2019 y 2020). Curador de la exposición Antes de ser ya éramos de la Fundación Paíz como contra-narrativa de las actividades del Bicentenario de independencia de Guatemala (2020). Actualmente trabaja como asesor externo del programa de Artes Visuales del Bachillerato Internacional en establecimientos privados en Guatemala. En 2022 con el apoyo de TEOR/éTica y DAAD Berlín, editó y publicó el libro Viento fuerte, que es el primer tomo de ensayos que registran visiones del conocimiento y ciencia de pueblos originarios expresados en arte y pensamiento. Desde 2015 es curador de la Colección Ventura Puac-Coyoy, la primera colección en la región de artes visuales conformada y financiada por una familia indígena. Actualmente forma parte de la Alcaldía Indígena de Chichicastenango como U'rox aj' kam.

 

Equipo Indignación AC

Es una asociación civil que promueve y defiende los derechos humanos en la península de Yucatán desde una perspectiva integral, pluricultural y de género. Desarrollan su labor de manera independiente y autónoma a cualquier poder: gobierno, partido político, etc. 

Organizados como equipo comenzaron  a trabajar en mayo de 1991. 

Entre algunas de sus luchas y causas está el acompañamiento al pueblo maya en la defensa de su territorio y su derecho a la libre determinación, asesoramiento y defenza de comunidades que han sido obligadas a abandonar sus hogares por la fuerza o ante alguna amenaza, asesoría a personas que fueron víctimas de tortura, denuncia activa de los ataques y agresiones que obstaculizan el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, particularmente los perpetrados contra periodistas. Luchan contra la despatriarcalización, acompañando a mujeres víctimas de violencia en su búsqueda de justicia.

Como parte de sus actividades para promover los derechos humanos y su defensa.  Organizan talleres, conferencias, cursos de capacitación, encuentros, etc. Distribuyen la revista El Varejón (con información y artículos locales, nacionales e internacionales relacionados con los derechos humanos)


 

Socorro Loeza Flores (México, Yucatán)

Artista escénica maya. Su trabajo está enfocado en el fortalecimiento de la lengua y dar visibilidad al pueblo maya a través de sus puestas en escena. Licenciada en Teatro y de la maestría en Dirección de escena, egresada de la ESAY. Es parte del movimiento de teatro de municipios con quienes organiza el Festival de Teatro de Municipios y el Ritual a la Muerte Maya. 

Cómo actriz ha participado en diversos montajes, como Ko’ox mool chi’, Guerrero en mi estudio, Zorro chinos, Ma’ ti na’atikech, Ah Kin Chi y Niami Tañi Pixan con importantes directores.  Dirige el colectivo de teatro Ariel Méndez, con quienes ha montado obras cuyos temas van desde cuentos y leyendas, así como temas sociales y que visibilizan al pueblo maya contemporáneo, creando de esta manera un espacio para que la comunidad de Tecoh pueda desarrollar su interés por el teatro. Entre estas obras se encuentran El espacio de las ánimas, Los cuentos de la abuela Ixi’im, Corazones mayas, JLool y los pájaros que presagian la muerte, XWáay pool cabeza errante, entre otras. Coordina el espacio ArTecoh y la sede comunitaria U Popolnajil Loolankil en su natal Tecoh, como parte del proyecto Promotoras de la lengua maya. El proyecto de Loeza está enfocado en la activación de la gestualidad del cuerpo en resonancia con la enunciación de la palabra, donde el teatro abre la posibilidad de espacio para resignificar el diálogo comunitario en lengua maya, lo que se traduce en tsikbal “honrar lo que hay que trabajar, contar lo que se necesite contar”.

 

Agradecimientos

arte UNAM agradece a las personas e instituciones cuya generosa colaboración hizo posible Estudio abierto, ejercicios de exploración sobre el maya contemporáneo, en especial a:

Rosa Arteaga, Carmen del Transito Bor Jocop, Dulce María Baldwin, Francisco Boror, Manuel Canché Uxul, María del Carmen Castañer, Addy Cauich, Mauricio Casares Castro, Fidel Caté, Rosina Cazali, Carlos Chávez,Ana Isabel Ceballos Novelo, José Chan Mutul, Abrahan Collí Tun, Mauricio Collí Tun, Rosa Elena Curruchich, De Mendoza Taca, Mónica de la Cruz, Yavheni de León, Julián Dzul Nah, Eugenio Encarnación, Diana Alejandra Fernández Bravo [sedeculta], Claudia Fernández, Leticia Fernández Vargas, Matías González Chavajay, Gerda Gruber, Flavio Guzman, Natanael Heredia, Diego Isaías Hernández, Diego Ixtamer, Giovana Jaspersen, Maya Juracán, Guadalupe Lara, María José Lázaro, Rodrigo Llanes Salazar, Socorro Loeza Flores, Paul M. Worley, Reyes J. Maldonado Gamboa, Cristina Muñoz Menéndez, Ana Méndez Patterson, Manuel Navichoc Sachinaq, Rita Palacios, Natalia Pelayo, Ande Perén, Oscar Perén, Daniela Pérez, Marta Beatriz Poot Nahuat, Erica Poot Paredes, Nadia Victoria Pérez Basurto, Jimena Pons Ganddini, Álvaro Pzaj, Vanessa Rivero, Enrique Rodríguez Balam, Roberto Ruiz Ferraez, Eduardo Serrano Zetina, Randy Soberanis Dzul, Marco Sobrino Pérez, Fabiana Suárez, Daniela Tarhuni, Regina Tattersfield, Tuc Tuc, Vanya Valdovinos, Arely Vargas, Saúl Villa, Loreto Noemí Villanueva Trujillo, Jorge Zarur

ArTecoh, Casa Editorial 19-84, Casa Libertad, Casa PUUC, Centro de Artes Visuales (CAV), Colección Zarur, Sedeculta Yucatán, Equipo Indignación AC, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida - UNAM, Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Fundación Gruber Jez, Fundación TAE A.C., La Vaca Independiente, Traspatio, artes, cosmos, naturaleza, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Universidad de Oriente.

Créditos
Exit-1

Dirección
Nadia Baram

UX/UI
Alina Galo

Full Stack Development
Carlos Bergen

ARTE UNAM

Artista invitada
Marilyn Boror Bor

Vinculación ENES Unidad Mérida UNAM
Daniela Tarhuni Navarro

Vinculación ESAY
Natalia Pelayo Pavón

Centro de Artes Visuales, Sedeculta, Yucatán
Rosa Arteaga 

Coordinadora de Arte UNAM
Cecilia Delgado Masse

Asistencia curatorial y revisión de contenidos
Jaime González

Museografía y producción 
Meredith Gómez

Montaje 
Addy Elizabeth Cauich Pasos

Diseño 
Viani Herrera

Difusión y redes sociales
Sofía Martínez

Administración
Guadalupe de la Luz

Grupos críticos
Abraham Guarneros García 
Alejandra Vértiz Miranda 
Anahí Bernabé García 
Juan Pablo Zetina Cozatl 
Axel Salomón Castro Machado 
María Fernanda Sanabria Guevara 
Ricardo Tadeo Aguilar Moreno

Universidad Nacional Autónoma de México

Rector
Dr. Enrique Graue Wiechers

Secretario General
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario Administrativo
Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria

Abogado General
Dr. Alfredo Sánchez Castañeda

Secretario de Desarrollo Institucional
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda

Director Gral. de Comunicación Social
Mtro. Néstor Martínez Cristo

Coordinación de Difusión Cultural 

Coordinadora
Rosa Beltrán Álvarez

Directora General de Artes Visuales 
Mtra. Amanda de la Garza Mata