HOLOBIONTES
SER CON LOS OTROS
HOLOBIONTES
SER CON LOS OTROS

ESPACIO EXPERIMENTAL DE EXPLORACIÓN DIGITAL QUE ABORDA LOS CRUCES ENTRE EL ARTE, EL DISEÑO Y LA CIENCIA A PARTIR DE LA ESPECULACIÓN DE SISTEMAS BIOLÓGICOS IMPRESCINDIBLES PARA LA VIDA HUMANA, NO HUMANA Y MÁS QUE HUMANA

Antecedentes
NATURALEZA POSTINDUSTRIAL

El proyecto parte de la investigación artística de largo aliento Naturaleza postindustrial de la artista argentina-mexicana Mariana Gullco (1974) quien desde hace varios años explora la noción de Antropoceno, término acuñado en el 2000 por el químico holandés Paul Crutzen para denominar la nueva era geológica –antropos = hombre + kainos = nuevo reciente– que se caracteriza por el impacto industrial profundo que han provocado las actividades humanas sobre la tierra, acelerando un deterioro ambiental, climático y menos diverso que trastorna y erosiona los ecosistemas. 

Para Gullco el mecanismo antropocéntrico se centra en una naturaleza cosificada y alterada por la contaminación de una cultura capitalista que se sostiene y promueve en la industrialización, generando y acelerando un fuerte impacto ambiental donde ya es difícil distinguir la alteración de las capas geológicas de tierra, mares y aire; de ahí que parte de su exploración se concentre en la indagación de materiales de desecho industrial como empaques, plásticos y textiles entre otras, con los que propone una reflexión crítica ante las problemáticas de mercado, hiperproducción, consumo y acumulación en términos de cantidad vs tiempo de utilidad y desintegración. 

Asimismo Gullco encuentra en disciplinas como la antropología y la biología un campo abierto para especular “otras” maneras de habitar un planeta dañado, tal es el caso de la tesis planteada por la antropóloga Anna Tsing, quien parte de las formas de comportamiento de los hongos Matsutake, los cuales crecen asociados al pino rojo generando una relación mutua que hace posible su crecimiento en ecosistemas perturbados donde existe una fuerte deforestación. El modelo de Tsing se concentra en un análisis de la indeterminación de las condiciones del territorio donde la condición de precariedad lleva a establecer estrategias de colaboración entre especies para la sobrevivencia dando por resultado relaciones de convivencia que se fortalecen, donde el énfasis sucede entre el arte de notar y trabajar con lo que está disponible, lo que representa uno de los modelos que Gullco utiliza para su producción, tanto en términos materiales como formales. 

Mariana Gullco. Esqueletos verdes cactus (detalle), 2020. Botella de plástico usada (plástico). Cortesía de la artista.

La propuesta para el museo se integró por una serie de piezas basadas en estructuras anatómicas que siguieran los patrones de crecimiento y distribución geográfica de algunas plantas, hongos y organismos que aún pueden localizarse en la Ciudad de México pese a las condiciones de gentrificación y mala urbanización. Cabe señalar la investigación sobre plantas en peligro de extinción previa de Gullco, la cual torna hacia plantas y organismos que sobreviven a condiciones extremas, donde busca que en sus características las especies conjuguen tanto solidez como flexibilidad para una expansión modular-colaborativa de adaptación y resiliencia ante los cambios ambientales. La selección se definió en crasuláceas, cactáceas y líquenes que en una observación microscópica Gullco reproduce en dibujo para comprender las formas de organización de los patrones de comportamiento celular que posteriormente traduce en series tridimensionales de ensambles realizados con materiales de desecho, propios del ámbito cotidiano como el tetra pak, el plástico y el cartón a fin de conformar instalaciones que intervienen el espacio a manera de seres vivos que fusionan lo natural y lo artificial. 

El proyecto se definió en la primera planta del muca-Roma buscando una museografía que se concentrara en jugar con el cambio de perspectiva integrando al piso y los muros de las salas como soporte de las esculturas y estableciendo un juego entre lo microscópico y el color que diera continuidad a los patrones modulares de organización de cada especie, a fin de emular un jardín que se desbordaba hacia el exterior del museo. Asimismo se consideraron algunos de los bocetos y un wallpaper de una fotografía del archivo de Gullco donde se mostraban algunas de las piezas montadas en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán con la idea de expansión y evocación de los hábitats naturales que constantemente se ven amenazados por el tráfico de especies. Al centro se concentró un mobiliario en cartón que integraría tanto material documental, como una serie de audios que especularan sobre los sonidos ambientales. El proyecto coincidió con el confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19 lo que derivó en un replanteamiento que explorara el medio  digital para dar continuidad con los procesos de trabajo en tanto que el medio tecnológico ha implicado una alternativa para abordar el trabajo museológico así como una forma de articulación social de la vida cotidiana.

Registro fotográfico de Cacti (2017-2020) en la biósfera de la Reserva de Tehuacán, Cuicatlán en 2018. Mariana Gullco.

Para consultar la especulación museográfica www.mucaroma.unam.mx/holobiontes

 

Proyecto
HOLOBIONTES: SER CON LOS OTROS. MARIANA GULLCO

Somos líquenes. Somos humus. Somos las niñas y los niños del compost.

Donna Haraway

Holobiontes: ser con los otros de Mariana Gullco retoma los antecedentes abordados en su investigación Naturaleza postindustrial para plantearse en una nueva deriva de exploración sobre el concepto de Chthuluceno planteado por la bióloga, teórica y feminista Donna Haraway, quien lo propone como una manera de pensar-actuar en un lugar-tiempo donde confluyen pasado, presente y futuro; como un concepto abierto e incompleto que produce un pensamiento en red en varias direcciones. Se trata de un “pensamiento tentacular” que coincide con la propuesta de una “polifonía de futuros posibles” de Tsing y que se desmarca del pensamiento occidental científico en relación a los seres vivos como sistemas autopoiéticos. Gullco se centra en el concepto de Simpoiesis de Haraway que retoma de Beth Dempster, y que se refiere a los organismos como sistemas interdependientes y producidos de manera colectiva, sin límites espaciales y temporales autodefinidos cuyas características los hacen impredecibles, indeterminados y adaptativos con un potencial para los cambios inesperados. 

El modelo de “pensamiento tentacular” de Haraway abre la posibilidad de repensar y resignificar la ruina capitalista del antropoceno generando espacio para rearticular la colectividad donde “importa que ideas usamos para pensar otras ideas” (Strathern) y donde el concepto de Holobionte que Gullco retoma de la bióloga Lynn Margulis se propone como el punto de partida para abordar la posibilidad de pensar el ser en plural y en función de los ensamblajes simbióticos de cualquier escala espacio-temporal que conforman el holobionte, al tiempo de comprender que somos otredades sujetos a las transformaciones inesperadas que generan los encuentros con los “otros”.

Materiales de exploración de texturas en estudio de Gullco. Fotografía. Cortesía #mucaRomaenred

La investigación artística de Gullco encuentra una resonancia en la antropología, la biología y la teoría feminista ya que al incorporar la domesticidad de los objetos al campo sensible prolonga su vida, al tiempo de invitar al espectador a una reflexión más profunda sobre las formas en que se construye una civilización depredadora que en sus modos de producción industrial y consumo cotidiano amenaza terminar con la biodiversidad y por ende con el planeta, de ahí que su planteamiento se proponga en un ejercicio de observación minuciosa que pueda provocar repensar la vida y sus re-significaciones siendo otredad, el centro del punto de vista sobre la vida de Margulis era que los nuevos tipos de células, tejidos, órganos y especies evolucionan primordialmente a través de la larga intimidad entre desconocidos (Haraway), y que para Gullco representa la analogía con el holobionte, ya que entre el intercambio de información que se da entre las cosas y especies se crean colaboraciones constantes que nos transforman todo el tiempo, estar vivo para cada especie implica colaboraciones, trabajar con la diferencia, ya que sin colaboraciones todos moriríamos. 

Mariana Gullco. Crasuláceas (detalle), 2020-2021 Tetra Pak usado (cartón, polietileno y aluminio). Cortesía de la artista
ENTREVISTA CON MOTIVO DEL PROYECTO DIGITAL HOLOBIONTES: SER CON LOS OTROS.

Como los hongos Matsutake, mis piezas se van desarrollando
según sus encuentros con espacios y materiales,
forman parte de esta naturaleza híbrida que sobrevive
con lo que tiene a la mano, que propone nuevas estrategias
a partir de lo que ha quedado desechado y dañado,
basándose en las formas de sobrevivencia no lineales,
ni progresivas que se logran adaptar y reinventar
colaborando en el mundo que hoy tenemos.

Mariana Gullco

Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Procesos
HOLOBIONTES: SER CON LOS OTROS.

Este espacio se estará alimentando cada semana con las piezas y procesos de Holobiontes: ser con los otros.

Podrás ir viendo el avance en el menú lateral

El proyecto estaba programado para el segundo semestre de 2020, lo que llevo a replantearlo en el ámbito digital derivado del largo confinamiento que ha implicado la pandemia por Covid-19, lo que ha implicado un resituarse para  la continuidad de una serie de procesos que se proponen como un ejercicio de exploración museológica para este micrositio que a manera de un trabajo progresivo se irá construyendo  en un diálogo colectivo que dibuje y trace nuevas posibilidades de pensar y actuar de manera simpoiética en tiempos urgentes como el Antropoceno, de tejidos porosos y bordes abiertos de los mundos dañados pero aún vivos (Haraway) y con posibilidades, donde el arte puede ser un campo espacio-laboratorio desde el cual podemos imaginar y ensayar mundos posibles.

Liquen cobre, 2018

Buscar la vida en las ruinas, en colaboración con otras especies.

Anna Tsing

Simbiogénesis: Concepto acuñado por Lynn Margulis que se refiere a algo nuevo que surge del vivir colectivo, sus relaciones y mutuas afectaciones.

Seminario Otras formas de existir

Mariana Gullco. Líquenes, de la serie cuadernos Estructuras-hongos y líquenes, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.

El siguiente ejercicio se propone como un acompañamiento de exploración a los temas abordados. Te invitamos a compartir tus respuestas que darán por resultado un ejercicio visual/escrito. Si deseas participar en la última mesa donde se abordarán las respuestas compartidas escríbenos a elmucaroma@gmail.com

1/10
ACTIVACIÓN
1. ¿Cómo piensas que funciona tu organismo, lo has pensado como un ecosistema donde coexisten "otros" organismos, cuáles?
0/180
GUARDAR
Liquen negro, 2020
Mariana Gullco. Liquen negro, 2020. Cápsulas de café usadas (aluminio recubierto de plástico). Cortesía de la artista.
Mariana Gullco. Liquen negro, 2020. Dibujo e instalación de cápsulas. Cortesía de la artista.
Mariana Gullco. Liquen negro (detalle), 2020. Cortesía de la artista.
Mariana Gullco. Liquen negro (detalle), 2020. Cortesía de la artista.

Todos somos líquenes, por lo que podemos ser arrancados de las rocas por las Furias, quienes aún aparecen con violencia para vengar los crímenes contra la tierra. O también podemos unirnos a las transformaciones metabólicas entre rocas y bichos para vivir y morir bien.

Donna Haraway

 

Mariana Gullco. Líquenes de la serie cuadernos Estructuras-hongos y líquenes, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.
2/10
ACTIVACIÓN
2. ¿Cómo nos relacionamos con otros seres vivos en colaboraciones para sobrevivir?
0/180
GUARDAR
Liquen morado, 2020

No se trata de borrar o trabajar a pesar de las diferencias, sino de ensayar la fricción creativa de las diferencias o la experimentación de habitar la casa de las diferencias

Mariana Menéndez

Mariana Gullco. Liquen morado, 2020. Cápsulas de café usadas (aluminio recubierto de plástico) y tinta sobre muro. Foto #mucaRomaenred.
1/5
Mariana Gullco. Liquen morado, 2020. Foto #mucaRomaenred.
2/5
Mariana Gullco. Liquen morado, 2020. Foto #mucaRomaenred.
3/5
Mariana Gullco. Liquen morado, 2020. Foto #mucaRomaenred.
4/5
Mariana Gullco. Liquen morado, 2020. Foto #mucaRomaenred.
5/5

Lo que es interesante acerca de un liquen, es darse cuenta de que es un hábitat completo para otras criaturas dentro de él: de bacterias y de otros hongos. Entonces, cuando miras un liquen al caminar, no es solo un individuo, es un ecosistema completo, una especie de selva tropical en miniatura, tal vez del tamaño de la palma de tu mano.

Anne Pringle

Mariana Gullco. Líquenes de la serie cuadernos Estructuras-hongos y líquenes, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.
3/10
ACTIVACIÓN
3. ¿Qué estrategias crees que usan algunas plantas, hongos y líquenes para sobrevivir a los drásticos cambios ambientales, especialmente los generados por los seres humanos?
0/180
GUARDAR
Cacti, 2017-2020

La sistemática de cactáceas avanza mucho a partir del advenimiento de las técnicas de la biología molecular. A finales de los 80 la clasificación era muy tradicional, pero gracias a estas técnicas hemos encontrado nuevos atributos estructurales en la morfología y anatomía de las cactáceas que indican la hermandad entre grupos, especies y géneros, y por lo tanto sus límites. Hemos constatado también su diversificación y su aparición en la historia geológica

Cecilia Leonor Jiménez Sierra

En mi trabajo me enfoco en plantas, hongos, líquenes, estos organismos que tienen estrategias muy efectivas para sobrevivir en el antropoceno o en esta naturaleza postindustrial, como le llamo. En las piezas, me valgo del material que ya está. Esa es la idea conceptual, ¿qué hacemos con lo que ya somos? Ya estamos en este momento de deterioro ambiental, cultural y social, a partir de aquí ¿qué hacemos con esto? ¿cómo nos reinventamos en algo nuevo? porque esa idea de volver a lo que era, ya no va a ser. 

Mariana Gullco
 

Biológicamente, tenemos una dependencia total, la independencia de la biosfera significa la muerte.

Lynn Margulis

Mariana Gullco. Cactus Mammillaria San Angelensis de la serie cuadernos, 2016-2021. Cortesía de la artista.
4/10
ACTIVACIÓN
4. ¿Cuáles son las especies de seres vivos que se han podido adaptar al desastre ecológico en el que vivimos, y de qué manera?
0/180
GUARDAR
Esqueletos blancos Cactus, 2020

Las especies de Opuntia son conocidas en México como nopales y se caracterizan por sus pequeñas hojas cilíndricas a cónicas, que tempranamente se pierden; así como por sus flores que nacen generalmente en el ápice de los cladodios; éstas son solitarias, comúnmente de color amarillo.

Mireya Fuentes-Pérez

 

Mariana Gullco. Esqueletos blancos cactus, 2020. Botes de polietileno con recorte láser. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
Mariana Gullco. Esqueletos blancos cactus, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
Mariana Gullco. Esqueletos blancos cactus, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
Mariana Gullco. Esqueletos blancos cactus, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.

Los nopales son de gran importancia biológica, cultural, económica y social. Forman parte de la dieta de invertebrados, reptiles, aves y mamíferos. Son utilizados de manera tradicional como alimento (en verduras y frutos, las tunas) medicamentos y han formado parte de la historia del folklor mexicano, representando el Escudo Nacional.

Fermin Mercado

Mariana Gullco. Esqueletos cactus de la serie Cuadernos, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.
5/10
ACTIVACIÓN
5. ¿Dónde crees que terminan los desechos que produces en tu espacio doméstico y/o laboral?
0/180
GUARDAR
Esqueletos verdes cactus, 2020

Las realidades biológicas nunca son negras y blancas. ¿Por qué deberían ser así los relatos y metáforas que usamos para dar sentido al mundo –nuestras herramientas de investigación–? ¿Seremos capaces de ampliar algunos de nuestros conceptos, como que para hablar no siempre se necesita una boca, para oír quizá no siempre se precisen oídos y para interpretar no siempre se requiere de un sistema nervioso? ¿Somos capaces de hacerlo sin sofocar otras formas de vida con prejuicios y dobles sentidos?

Merlin Sheldrake

Mariana Gullco. Esqueletos verdes cactus, 2020. Botellas de polietileno con recorte láser. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
1/7
Mariana Gullco. Esqueletos verdes cactus, 2020. Botellas de polietileno con recorte láser. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
2/7
Esqueleto Opuntia. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
3/7
Mariana Gullco. Esqueletos verdes cactus, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
4/7
Mariana Gullco. Esqueletos verdes cactus, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
5/7
Mariana Gullco. Esqueletos verdes cactus, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
6/7
Mariana Gullco. Esqueletos verdes cactus, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
7/7

Para hacer un buen uso del mundo, para dejar de desperdiciarlo y también el tiempo que pasamos en él, tenemos que reaprender lo que significa estar en él.

Ursula K. Le Guin

Mariana Gullco. Esqueletos cactus de la serie Cuadernos, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.
6/10
ACTIVACIÓN
6. ¿Para qué crees que pueden servirte las materialidades de los objetos que desechas? ¿Te gustaría usarlas para darles un segundo uso? ¿Cómo lo harías?
0/180
GUARDAR
ESTRUCTURAS CACTUS CARTÓN, 2020

Cactaceae es una de las familias más singulares entre las plantas con flores, la cual se puede reconocer por una combinación de caracteres morfológicos propios que incluyen la presencia de tallos suculentos, generalmente verdes, una tendencia a no presentar hojas, y tallos armados con espinas de diversas formas, tamaños y colores.

Salvador Arias

Las actividades humanas como el cambio en el uso de suelo y la extracción directa de plantas de su ambiente, son las causas principales que afectan adversamente a numerosas especies de cactáceas, por lo menos desde hace tres décadas.

Sánchez-Mejorada

 

The edge of extinction is not just a metaphor; system collapse is not a thriller. Ask any refugee of any species. [“El límite de la extinción” no es solo una metáfora; y “colapso del sistema” no es una película de suspenso. Pregunten sino a cualquier refugiado, de cualquier especie].

Donna J. Haraway

Mariana Gullco. Esqueletos cactus de la serie Cuadernos, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.
7/10
ACTIVACIÓN
7. ¿Has observado similitudes entre las estructuras anatómicas animales y vegetales?¿Cuáles?
0/180
GUARDAR
RADIANTE, 2020

El Mastuerzo o pelonchili (náhuatl) es una planta con semilla y flor nativa de Sudamérica. En México, se ha registrado en Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz. Se cultiva ampliamente como ornamental; también es planta comestible (hojas y flores) con un sabor parecido a la mostaza o el rábano y tiene un uso medicinal. CONABIO

Mariana Gullco. Radiante, 2020. Tela de ropa reciclada. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
Mariana Gullco. Radiante, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred
Mariana Gullco. Radiante, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred
Mariana Gullco. Radiante, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred

Los seres tentaculares se enredan en SF. Sus muchos apéndices hacen figuras de cuerdas, me entrelazan en la poiesis - la generación de fabulación especulativa, ciencia ficción, hecho científico, feminismo especulativo, son de ficelles y hasta ahora. Los seres tentaculares crean sujeciones y separaciones, cortes y nudos; crean una diferencia; tejen senderos y consecuencias, pero no determinismos; son abiertos y a la vez anudados, de algunas maneras y no otras.

Donna J. Haraway

Mariana Gullco. Hojas Mastuerzo de la serie Cuadernos, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.
8/10
ACTIVACIÓN
8. ¿Por qué crees que la ropa, dentro de la industria del fast-fashion, se ha vuelto uno de los desechos domésticos más comunes?
0/180
GUARDAR
Tentacular, 2020

Los tentaculares son también redes e interconexiones, bichos dentro de TI, dentro y fuera de la nube. La tentacularidad trata sobre la vida vivida a través de líneas -¡y qué riqueza de líneas!- y no en puntos ni en esferas. “Los habitantes del mundo, criaturas de todos los tipos humanos y no humanos, son caminantes”; las generaciones son como “una serie de senderos entrelazados” Todo figuras de cuerdas.

Donna J. Haraway

Mariana Gullco. Tentacular, 2020. Tela de ropa reciclada. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
1/5
Mariana Gullco. Tentacular, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
2/5
Mariana Gullco. Tentacular, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
3/5
Mariana Gullco. Tentacular, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
4/5
Mariana Gullco. Tentacular, 2020. Cortesía de la artista. Foto #mucaRomaenred.
5/5

El Chthuluceno no se cierra sobre sí mismo, no se completa. Sus zonas de contacto son ubicuas y alargan constantemente zarcillos con vueltas y más vueltas. La araña es una figura mucho más apropiada para la simpoiesis que ninguno de los vertebrados inadecuadamente patilargos de cualquier panteón. La tentacularidad es sinchthónica, enrollada con abisales y terribles sujeciones, deshilachados y tejidos, pasando relevos una y otra vez en recursividades generativas que constituyen el vivir y el morir.

Donna J. Haraway

Mariana Gullco. Hojas Mastuerzo de la serie Cuadernos, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.
9/10
ACTIVACIÓN
9. ¿De dónde vienen y qué procesos llevan los productos que consumes a diario; como la ropa que traes puesta o lo último que comiste hoy?
0/180
GUARDAR
CRASULÁCEAS, 2020

Como es bien conocido, numerosas especies de palmas, cícadas, orquídeas y cactáceas son usadas como plantas de ornato. El género Echeveria de la familia Crassulaceae no es la excepción son altamente apreciadas por horticultores y coleccionistas y, al igual que aquellas, están siendo extraídas de su hábitat natural con la finalidad de satisfacer las demandas nacional e internacional

Jerónimo Reyes

Precarity is the condition of being vulnerable to others. Unpredictable encounters transform us; we are not in control, even of ourselves. [La precariedad es la condición de ser vulnerables a los otros. Los encuentros impredecibles nos transforman; no estamos en control, ni siquiera de nosotros mismos.] 

Anna Tsing

 

El todo es más que la suma de sus partes.

Levins y Lewonit

Mariana Gullco. Crasuláceas de la serie Cuadernos, 2016-2021. Tinta sobre papel. Cortesía de la artista.
10/10
ACTIVACIÓN
10. ¿Has observado los patrones de crecimiento de algunos hongos, líquenes y plantas en espacios arquitectónicos o urbanos, dónde?
0/180
VER TEXTO/COLLAGE
Espacio contemplativo de la colección viva del Jardín Botánico IBUNAM.

III. En estas historias leemos monstruos, quimeras, maldiciones,
redes simbióticas, holobiontes de nacimiento y enredos de vida.
Observamos y abrazamos la diferencia, lo colectivo,
la interdependencia, la mezcla, lo promiscuo, los organismos,
los ecosistemas y sus alianzas simbióticas.

 Manifiesto Otras formas de existir

Episodio 1
Episodio 2
Episodio 3
Episodio 4
Fotogrametrías
HOLOBIONTES: SER CON LOS OTROS.

Chthuluceno: Metáfora de pensamiento tentacular que se refiere al tanteo, lo táctil, la prueba y lo monstruoso —este último como potencia positiva. Ubicación espacio-temporal para aprender a seguir con el problema de vivir y morir con respons-habilidad en una tierra dañada. Una respuesta al antropo/capitaloceno.

Seminario Otras formas de existir

Programa público
EVENTOS, TALLERES, MESAS, CHARLAS ...

Bajo la lupa de pequeño aumento, la M.Paradoxa parece un ciliado nadador unicelular. Sin embargo bajo el microscopio electrónico puede verse que está constituida por cinco tipos distintos de criaturas. Externamente lo evidente es que es un tipo de organismo unicelular de los clasificados como protistas. Pero al interior de cada célula nucleada, donde cabría encontrarse la mitocondria, hay diversas bacterias esféricas. En las superficies donde deberían estar los cilios, hay unas 250.000 espiroquetas Treponema helicoidales(similares a las del tipo causante de la sífilis), así como un contingente de 250,000 bacterias con forma de barar (bacilos).

Margulis y Sagan ”The Beast with five genomes”, 2001

 

TALLER
VIRTUAL
SIMBIOSIS
HOLOBIONTE
nutrición
biología
1. NUTRICIÓN PARA EL HOLOBIONTE. MICROORGANISMOS Y FERMENTOS
IMPARTE: SANDRA E. SMITH AGUILAR Y MELISSA MENA KOBLIZEC
SESIONES: 1
FORMATO: VIRTUAL
CONVOCAN: #mucaRomaenred
COSTO: $50 MXN por persona
FECHA: Martes 3 de agosto de 16:00 hrs a 19:00 hrs
REQUISITOS: Interesadxs escribir a elmucaroma@gmail.com

¡Frente al miedo a los microoganismos nos parece esencial tener herramientas para entender nuestras maravillosas relaciones simbióticas, que son fundamentales para la vida como la conocemos!

Te invitamos a este taller en el que entenderemos la importancia y estrecha interrelación de los microorganismos y nuestras células en la composición y salud de nuestro cuerpo.

Temario:

  1. Bacterias y Fermentos • Microbioma y Microbiota:
    • Microorganismos y nuestra relación simbiótica con ellos
    • ¿Qué es la microbiota?
    • Relación entre microbiota y salud
  2. Preparación: tepache, sodas y verduras lactofermentadas
Bitácora
Melissa Mena. Tepache, ginger ale, salmuera y chucrut.
Mariana R. Chucrut y masa madre.
Mariana R. Chucrut.

Simpoiesis es una palabra apropiada para los sistemas históricos, complejos, dinámicos, receptivos, situados. Es una palabra para configurar mundos de manera conjunta, en compañía. La simpoiesis abarca la autopoiesis, desplegándola y extendiéndola de manera generativa.

Donna Haraway

taller
presencial
ixtle
artesanía
2. Experimentación con tejidos del ixtle
IMPARTE: Don José Tomás Paciano y Mariana Gullco
SESIONES: 6
FORMATO: Presencial Atltzayanca, Tlaxcala
CONVOCAN: Museo Comunitario de Atltzayanca, Colectivo Agua y Miel y #mucaRomaenred
COSTO: Gratuito
CUPO: Limitado a 12 personas
FECHA: 27, 28, 29 de agosto y 10, 11 y 12 de septiembre
REQUISITOS: Dirigido a mayores de 16 años con interés por las prácticas artesanales, el diseño y el arte | Cuaderno, lápiz, goma, gancho y aguja para bordar de cualquier medida | Te recomendamos llevar sombrero

El Museo Comunitario de Atltzayanca, Colectivo Agua y Miel y #mucaRomaenred invitan al taller Tejidos orgánicos especulando con las fibras del iIxtle.

  • Sesión 1: Identificación y recolección de plantas
  • Sesión 2: Técnicas y herramientas
  • Sesión 3: Especulación material
  • Sesión 4: Exploración colectiva de ixtle y revisión de procesos.
  • Sesión 5: Visita a Santa María de las Cuevas
  • Sesión 6: Cierre y muestra de trabajos

Retomaremos los saberes de la práctica artesanal de Don José Tomás Paciano, el único artesano en la comunidad que trabaja estas fibras. Entenderemos la relación de trabajar con el paisaje, las plantas, los elementos del proceso y las técnicas de tejido del Ixtle. Desarrollaremos una serie de ejercicios creativos, explorando las posibilidades de esos aprendizajes. 

Para más información escribe a elmucaroma@gmail.com, asiste al Museo Comunitario de Atltzayanca, visita nuestras redes sociales. ¡Te esperamos!

0:00/0:00
Perifoneo del taller Experimentación con tejidos del ixtle. Cortesía #mucaRomaenred
BITÁCORA

El término jornada alude al tiempo de trabajo diario, una forma de organización y administración que oscila entre el hacer y producir, pero también en el estar, preguntar y compartir ese ejercicio que implica el taller como punto de encuentro. Exploración con tejidos de Ixtle impartido por Mariana Gullco de la mano de José Tomás Paciano y Oscar Huacuja, triada maravillosa a la que se unen el Colectivo Agua y miel y en esta recta final de #mucaRomaenred, es una provocación que esperamos sea el principio de muchas otras complicidades que se organicen alrededor del Museo Comunitario de Atltzayanca, Tlaxcala. 

Agave de lechuguilla verde. Foto #mucaRomaenred.

El agave lechuguilla es el principio de reunión que nos convoca para conocer esta especie de suculenta anteriormente clasificada en la familia Agavaceae y ahora en la subfamilia de Agavoideae. Nativa de las zonas áridas y semiáridas de México, la lechuguilla ha representado una especie importante en tanto las peculiaridades y cualidades de sus fibras que se traducen en ejercicios textiles que expanden el paisaje con una técnica artesanal que hoy nos comparte Don Tomás. Sin duda la potencia de la creatividad se expande en función de un conocimiento y ejercicio compartido con todos y cada uno de los participantes quienes esperamos hayan disfrutado de la mano de Mariana y Don Tomás de este ejercicio de especulación.

El tiempo de maduración de la planta es de 8 a 10 años, florece y se seca.

PAISAJE DONDE HABITA EL AGAVE DE LECHUGUILLA. 

Ocotitla Atlzayanca, Tlaxcala. Foto #mucaRomaenred

RECABACIÓN DE LA TÉCNICA ANCESTRAL 
DE DON JOSÉ TOMÁS PACIANO

EXPERIMENTACIÓN CON TEJIDOS DEL IXTLE

Experimentación con tejido de Ixlte
Ma Leobarda García
Ana Larco
Carolina Velez
Juci Reis
Ma Leobarda García
Vianney
Ma Leobarda García
Grupo Experimentación con tejidos de Ixtle
Grupo Experimentación con tejidos de Ixtle

Los modelos de investigación biológica son sistemas estabilizados que pueden compartirse entre colegas para investigar cuestiones de manera experimental y teórica.

Donna Haraway

 

El arte es un campo espacio-laboratorio desde el cual podemos imaginar y ensayar mundos posibles.

Mariana Gullco

seminario
híbrido
holobiontes
literatura
biología
arte
3. SEMINARIO SER CON LOS OTROS
IMPARTE: Mariana Gullco con Flor Aguilera, Gabriela Aguilar, Mariana Benítez y Jerónimo Reyes
SESIONES: 4
FORMATO: VIRTUAL Y PRESENCIAL EN JARDÍN BOTÁNICO IBUNAM
CONVOCAN: Jardín Botánico IBUNAM y #mucaRomaenred
COSTO: Gratuito
CUPO: Limitado a 15 personas
FECHA: Martes 31 de agosto, 7, 14 y 21 de septiembre
REQUISITOS: Dispositivo con acceso a internet | Lecturas en inglés | Ser mayor de 18 años | Mandar una carta motivos (Máximo de una cuartilla) a elmucaroma@gmail.com antes del 29 de agosto

Te invitamos a participar en el seminario teórico-práctico Ser con los otros
Donde abordaremos ejemplos de formas de vida del reino fungi y el vegetal que han desarrollado estrategias de sobrevivencia y cooperación.

Realizaremos ejercicios creativos de dibujo y escritura a partir de la observación de diferentes organismos, reflexionaremos y discutiremos sobre proyectos que proponen diferentes maneras de abordar problemas socioculturales y medioambientales así como la noción de “individuo” desde el punto de vista biológico y social.
 
Programa:

  • Sesión 1 (Agosto 31)
    Introducción teórica y revisión de textos de Anna Tsing, Merin Sheldrake y Donna Haraway.
  • Sesión 2 (Septiembre 7)
    Dibujo y escritura creativa con Flor Aguilera.
    Visita a las colecciones vivas del Jardín Botánico IBUNAM.
  • Sesión 3 (Septiembre 14)
    Sujetidades: Cuerpo-historia con otres.
    Conversación con Gabriela Aguilar.
  • Sesión 4 (Septiembre 21)
    Proyectos de conservación y agroecología.
    Conversación con Mariana Benítez y Jerónimo Reyes del Museo itinerante de Crasuláceas, MiC.

Conoce más en https://www.mucaroma.unam.mx/serconlosotros

BITÁCORA

SESIÓN 1  (Agosto 31)

Introducción teórica y revisión de textos de Anna Tsing, Merin Sheldrake y Donna Haraway.

SESIÓN 2  (Septiembre 7)

Dibujo y escritura creativa con Flor Aguilera.
Visita a las colecciones vivas del Jardín Botánico IBUNAM.

 

Escribiendo y dibujando un jardín.

Gabriela Aguilar
Flor Aguilera
Flor Aguilera
Thelma Araujo
Thelma Araujo
Julieta Barrios
Julieta Barrios
Mariana Benítez
Meredith Gómez
Mariana Gullco
Mariana Gullco
Mariana Gullco
Margarita Islas
Jocabeth Juárez
Mercedes Lozano
Jazmín Reséndiz

SESIÓN 3 (Septiembre 14)

Sujetidades: Cuerpo-historia con otres.
Conversación con Gabriela Aguilar.

Lecturas recomendadas

SESIÓN 4 (Septiembre 21)

Proyectos de conservación y agroecología.
Conversación con Mariana Benítez y Jerónimo Reyes del Museo itinerante de Crasuláceas, MiC.

Mariana Benítez (LANCIS)
Jerónimo Reyes (MiC)

En la actualidad las cactáceas son un grupo de plantas con notable interés para los científicos de diversas disciplinas, principalmente aquellos que realizan estudios sobre su sistemática, anatomía, embriología, fisiología, ecología, biogeografía y conservación entre otros, con una tendencia a una relación interdisciplinaria más estrecha, y en donde los taxónomos otorgan necesariamente un apoyo indiscutible a quienes se retroalimentan de su información. Además, dada la importancia de la familia Cactaceae para un país como México, ésta se ha tomado como un grupo modelo para estudios de biodiversidad y de conservación.

Salvador Arias

biología
ciencia
cactáceas
conversación
virtual
4. Cactáceas: un valor estético, cultural y biológico
PARTICIPAN: Dr. Salvador Arias y Mariana Gullco
COSTO: Gratuito
FECHA: 20 de septiembre 2021

En el contexto de Holobiontes: ser con los otros. Mariana Gullco, te invitamos a esta conversación donde tendremos un acercamiento a los aspectos biológicos, taxonómicos y culturales de esta familia de plantas en México y Centroamérica a partir de la investigación “Cactáceas desde el Jardín Botánico IBUNAM”

Siguiendo la perspectiva guattariana que invita a pensar en un mismo bloque las tres ecologías –ecologías del medio ambiente, de lo social y de la subjetivación–, podemos pasar así del individuo múltiple al grupo-sujeto micropolítico articulando lo individual a lo colectivo […] En esto, las perspectivas somáticas y ecológicas en un cruce participan de la elaboración de otros futuros posibles, impulsándonos a movilizar microestrategias que en adelante serán, quizás, menos de apropiación o de reapropiación de un cuerpo-objeto y de una Tierra-recurso que de invención de otros modos de habitar, en una atención conjunta a las corporeidades y territorialidades tejidas de urgencias tanto como de utopías.

Marie Bardet, Joanne Clavel e Isabelle Ginot

 

mesa
diálogo
virtual
biología
ciencias
5. AGAVES DE AMÉRICA. TAXONOMÍA, DISTRIBUCIÓN Y USOS.
IMPARTE: Jorge Alberto Escutia Sánchez
PARTICIPAN: Agaves de América
SESIONES: 1
FORMATO: VIRTUAL VÍA ZOOM / TRANSMISIÓN EN VIVO VÍA YOUTUBE Y FACEBOOK LIVE
CONVOCAN: Agaves de América y #mucaRomaenred
COSTO: Gratuito
FECHA: Martes 28 de septiembre 17:00 hrs

Charla con M. en C. Jorge Alberto Escutia Sánchez del equipo multidisciplinario Agaves de América, quienes plantean la investigación y el desarrollo de proyectos multidisciplinarios que propongan  soluciones innovadoras a problemas actuales en torno a la producción de agave y el manejo sustentable de su materia prima.

Así mismo, agavesdeamérica.org es una plataforma sin fines de lucro que surge en el año 2020 a partir de la necesidad de contar con un sitio que reúna de forma general los aspectos biológicos, taxonómicos y culturales de la diversidad de especies del género agave más importantes para la producción de destilados y fermentados de agave en América.

Hipervínculos
Extras de la exposición

En esta sección podrás encontrar información complementaria que se articula alrededor de la producción de Mariana Gullco y la especulación sobre las relaciones entre los materiales, microorganismos, la tangibilidad y lo digital.

Si tienes sugerencias, no olvides compartirlas a elmucaroma@gmail.com para sumarla a la red de colaboración de esta plataforma.

Bios
Mariana Gullco (Buenos Aires, Argentina, 1974)

Vive y trabaja en la Ciudad de México 

Estudió en Escuela Nacional de Artes Plásticas y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Realizó estudios de especialización en pintura y dibujo en París y una nivelación en artes visuales en la Universidad de Guadalajara. Su obra está conformada por instalaciones, esculturas e imágenes generalmente realizadas con materiales desechables y domésticos a los que aplica técnicas de tejido y bordado artesanales para generar un cuestionamiento sobre nuestra vida cotidiana como individuos y como sociedad, así como nuestra relación con el medio ambiente. 

Entre sus exposiciones individuales destacan Mutaciones del proyecto Orbis Spike, Front Ground; Encajes, La Jícara galería y Tejidos Emergentes, realizadas en el Museo Textil de Oaxaca, Galería Biblioteca Henestrosa, Galería Manolo Rivero, La chambre Blanche y Sala de Arte Público Siqueiros. También ha realizado exposiciones colectivas en más de 40 muestras internacionales, entre las que destacan las realizadas en el Instituto Cultural de León; Casa del Virrey de Mendoza, Venecia; Galery Ariane Paffrath, Dusseldorf; Museo de la Ciudad de México; Jardín Botánico de la UNAM; Espacio México, Montreal, Canadá; Museo Cuevas; Museo de la Ciudad de Querétaro; Angel Orenzas Foudation, NewYork; Cimbra; Museo de Arte Moderno, CDMX; Delouge Contemporary Art, Victoria, BC, Canadá y el Instituto de México en París, entre otras. Obtuvo la beca del Sistema Nacional de Creadores del Arte, del FONCA 2019-2021 y 2010-2013; Mención honorífica en la Bienal Iberoamericana de diseño, 2014; la beca de Intercambio de Residencias Artísticas del FONCA – La Chambre Blanche en Quebec, Canadá, la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2004-2005) y el segundo lugar en III Bienal Internacional de Estandartes de Tijuana. Obtuvo el Premio Nacional de Instalación en la Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán en 2002, y en 2001 ganó el apoyo Artes por todas Partes, del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.

 

Sandra E. Smith Aguilar

Estudió biología en la UNAM. Su trabajo de investigación se ha enfocado principalmente al estudio de la conducta animal. Actualmente colabora con CONBIODES AC en proyectos que buscan promover la conservación y manejo de recursos naturales. Su interés por los microbios comenzó durante sus estudios de licenciatura pero fue hasta que participó en el proyecto de alimentación, cultivo y cuidado de la tierra de AgroSanO, que dimensionó su presencia e importancia para la existencia. Desde entonces, busca entender mejor los procesos microbianos con los que convivimos diariamente, sobretodo el proceso de fermentación para la producción de bebidas y alimentos.

 

Melissa Mena Koblizek

Es una apasionada de la alimentación viva, nutritiva y rica. De familia mexicana, asiática y europea, creció con distintos sazones y sabores que la llevaron a interesarse por la cocina, su alquimia y su medicina. Ha llevado a cabo proyectos de cocina desde hace 20 años y ha tenido el privilegio de colaborar en diferentes proyectos de agroecología, bioconstrucción, saneamiento ecológico y cocina, haciendo la conexión entre los distintos territorios de los alimentos: la manera que se producen (territorio tierra), la nutrición y su medicina (territorio cuerpo) y el compartir con otrxs la mesa (territorio comunitario). Actualmente coordina su proyecto personal Calabacitas Tiernas, restaurante que ofrece platillos ricos y nutritivos con diferentes alternativas de alimentación, así como talleres en donde comparten su visión de la nutrición.

 

Flor Aguilera

Poeta y narradora mexicana. Se ha especializado en literatura para niños y jóvenes adultos, con una bibliografía muy amplia. Cursó la licenciatura en periodismo en México, Historia del arte y Literatura inglesa en la Universidad de Toronto y la maestría en Relaciones Internacionales en Paris. En el 2006 recibió la beca de Residencias Artísticas en el Extranjero, auspiciada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México para una estancia en Montreal, Quebec. En el 2012 le fue otorgada la misma beca para una residencia en el Centro Banff de las Artes, en Alberta Canadá y en 2019, le fue otorgada otra residencia artística, por parte del mismo Centro de las Artes. En 2015, se estrenó su obra teatral Somos Beat en la Ciudad de México. Ha participado en varios encuentros internacionales de poesía y  en el Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil en Madrid, en la mesa sobre literatura juvenil. En 2020 inició su podcast de poesía “Como Pizarnik en París”, bajo la plataforma de Anchor y en 2021 recibió la distinción del premio de la Fundación Cuatro Gatos, por su novela Jane sin prejuicio.

 

Gabriela Aguilar

Practica el psicoanálisis desde el año 2000 y es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Academia de Cultura Científica y Humanística en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es Maestra en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, grado que obtuvo con la presentación de la tesis Nietzsche. Una resignificación del cuerpo y la constitución del sujeto. Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, obteniendo el grado con la tesis De Freud a Lacan un abordaje psicoanalítico de las psicosis. Realizó una Estancia de Investigación Sabática del  2014-II-2015-I en el Posgrado de Ciencias Cognitivas de la UAEMor. Entre suspublicaciones se encuentran “Trastoque de los estados de sueño y vigilia en las psicosis” en  La naturaleza de los sueños. Cerebro, mente y cultura, (2018) a cargo de la Editorial Herder y “Problematizar lo humano a través del arte rupestre: Investigación docentes y estudiantes en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México” en Historia natural del arte y la evolución de la cognición (2018) a cargo de la Editorial La Fuente. Publicaciones en Estética y Artes de la BUAP. Una línea del proyecto de su investigación actual, implica dar continuidad al trabajo que ha realizado en la organización del Coloquio Antropoceno: Debates, evidencias y perspectivas,  en el  2019, en el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Segundo Coloquio: Antropoceno, Capitaloceno y Chthuluceno. Reflexiones en el contexto de la pandemia de COVID-19, llevado a cabo por dispositivo virtual de la UACM en el 2020. Dichos proyectos han entrelazado su trabajo con el de la artista Mariana Gullco, colaboración que continúa ahora en el 2021, en el Muca Roma con Holobiontes: ser con los otros.

 

Mariana Benítez

Estudió Biología en la UNAM, la maestría en Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos en la UACM y el doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM. Desde el 2012 trabaja en el Instituto de Ecología de la UNAM. Su grupo trabaja en las áreas de Agroecología y Sistemas Agroalimentarios y de Ecología Evolutiva del Desarrollo. En ambas áreas ha adoptado enfoques teóricos y prácticos para tratar de entender los procesos colectivos detrás  de propiedades como la diversidad y la formación de patrones en diferentes escalas, desde la escala molecular y de los organismos, hasta la ecológica y socioambiental. Ha acompañado algunas iniciativas y esfuerzos de defensa de la tierra y el territorio en México, lo cual ha transformado los temas y formas de su investigación.

 

Jerónimo Reyes Santiago

Curador de la Colección Nacional de Crasuláceas®. Ha descrito nuevas especies de los géneros con importancia cultural y económica Echeveria y Sedum (Crassulaceae), Dahlia (Asteraceae). Su principal tarea es la propagación de especies nativas mexicanas para su transferencia a viveros rurales.

 

Jorge Alberto Escutia Sánchez

Asesor de proyectos de investigación en el área de la ecología vegetal. Investigador Asociado a proyectos de investigación aplicada e innovación. Profesor de asignatura en la licenciatura de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. Proyectista de investigación tecnológica, con experiencia en la vinculación academia-empresa. Gestor de innovación para empresas del sector agroalimentario, minería y construcción. Dictaminador de proyectos de Programa de Coinversión Social del Instituto de Desarrollo Social (Indesol). Evaluador de proyecto de investigación de Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Evaluador de proyectos del Fondo Innovación Tecnológica del Conacyt. Padrón de Revisores Acreditados del Conacyt en el Área Agroalimentaria y Biotecnología (RCEA-06- 27096-2014). Capacitador y asesor en gestión de innovación. Director de Gestión de Innovación de CiHub - Consúltanos MX.

 

Salvador Arias Montes

Biólogo de profesión por la Facultad de Ciencias UNAM, con doctorado por el Colegio de Postgraduados y estancia posdoctoral en el Jardín Botánico de Nueva York.  El Dr. Salvador Arias es un Investigador Titular adscrito al Jardín Botánico del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.  Su línea de estudio por más de tres décadas es la investigación es la sistemática y filogenia en plantas, con particular énfasis en la familia Cactaceae, donde genera conocimiento básico sobre de la diversidad de este grupo de plantas en México y Centroamérica: florística, taxonomía, filogenia, conservación. Al mismo tiempo, esas investigaciones han permitido consolidar uno de los repositorios más amplios de esta familia vegetal en el país, integrado en la colección de cactáceas del Jardín Botánico, de la que es el curador.  Respecto a la generación de conocimiento, a lo largo de su trayectoria académica cuenta con más de 80 artículos arbitrados, dos tratamientos taxonómicos, tres libros y ocho capítulos de libro. Con relación a la formación de recursos humanos, ha graduado a 15 estudiantes y mantiene una participación activa en comités tutoriales de estudiantes. Participa en actividades de divulgación y extensión de la botánica, donde vincula la investigación en sistemática vegetal y la colección de cactáceas con la sociedad (visitas guiadas, entrevistas, etc.). Complementa su trabajo con apoyo en comités editoriales de Botanical Sciences y la serie Flora del Valle del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Actualmente se desempeña como Jefe del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM.

 

Laura Fernanda Castillo Sánchez

Facultad de Ciencias - Centro de Ciencias de la Complejidad (C3 UNAM)

Pasante de la Licenciatura en Biología por la Facultad de Ciencias, UNAM, adscrita al Centro de Ciencias de la UNAM bajo el programa “Hub para la innovación a través de la vinculación efectiva academia-empresa-gobierno”. Realizó su servicio social bajo el programa "Apoyo a la investigación" que tuvo como sede la Colección de Helmintos de la Facultad de Ciencias de la UNAM.  Fundadora y administradora del sitio web Agaves de America. Actualmente, es analista en el área de Gestión de Innovación de CiHub - Consúltanos MX y realiza su proyecto de titulación llamado “Modelo de distribución potencial aplicado a especies del género Agave (Asparagaceae) para la toma de decisiones en la industria mezcalera”.

 

Don José Tomás Paciano Romano Hernández

Artesano nacido en Ocotitlá. Atltzayanca, Tlaxcala. Desde su niñez aprendió procesos artesanales para trabajar el quiote así como la técnica de recolección, trabajo y tejido de ixtle a partir del Agave de Lechuguilla en seco a la que ha dedicado la mayor parte de su vida. Fue de los primeros artesanos en participar en la Casa de Artesanías de Tlaxcala 1997, donde durante 30 años, junto con su equipo de trabajo, comercializó pepexcleras muleras o burreras - tapetes muleros o burreros a nombre de “Artesanías Romano”. Hoy conoce y comparte fervientemente las prácticas ancestrales del tejido con ixtle.
Compartió sus saberes y práctica impartiendo junto con Mariana Gullco el taller Experimentación con tejidos del ixtle de la Jornada de talleres en Atltzayanca, Tlaxcala 2021.

 

Colectivo Agua y Miel

En cada contexto rural, se dibujan las posibilidades de emancipar y propiciar una búsqueda por recuperar y reactivar su identidad cultural, búsqueda que en ocasiones puede convertirse en una lucha sin la necesidad de aspirar al poder. En este contexto, surge el Colectivo Agua y Miel, agrupación integrada por Mariana Pérez Lara, Anakaren Ordaz Martínez, Joel Gómez Huerta y Sejen Luna Moreno, con formaciones distintas, se asumen como una agrupación de carácter multidisciplinar y multigeneracional. Sus actividades hasta la fecha, han girado en torno a la formación de públicos en el ámbito artístico-cultural, con actividades que promueven las artes visuales y la cinematografía desde el campo de la exhibición, y muy recientemente desde la realización. También, han manifestado su interés por el cuidado del medio ambiente, propiciando mesas de dialogo con la comunidad de ejidatarios, mismas que puedan reducir la tala clandestina de los bosques en Atltzyanca. Asumen su campo de acción como una pulsación pertinente en la vida cotidiana de su municipio y sus comunidades, gestionando la descentralización de la cultura y los bienes culturales, reconociendo a esta como un derecho que debe llegar a los contextos periféricos. Desde el año 2018, y dentro de sus gestiones más importantes en el ámbito de las artes visuales, se encuentran las vinculaciones con programas como el FONCA y su retribución social, logrando la visita de maestros como Javier del Cueto, Perla Krause y Edna Pallares, quienes han compartido su conocimiento con su comunidad. En el 2019, generan el proyecto “La Tierra como Lienzo” creación y desarrollo sostenible, proyecto que busca activar acciones a favor de la flora y fauna de Atltzayanca, en conjunto con agentes culturales y el sector campesino. En paralelo, y en el ámbito cinematográfico, han desarrollado una gestión importante con la reactivación de uno de los inmuebles más emblemáticos de su comunidad, “Cine Victoria”, espacio edificado en la década de los 40´s para la exhibición cinematográfica. Con la vinculación de Muestras y festivales de cine tanto nacionales, como internacionales, tales como Central Doc Tlaxcala, SEDECINE, Docs-MX, Ambulante, por mencionar algunos, les ha valido el ser seleccionado dentro del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), de Secretaría de Cultura Federal, en su modalidad Vida a la Infraestructura Cultural. Recientemente forman parte de las jornadas culturales propiciando talleres para su comunidad, mismas que detonen reflexiones sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de su contexto, actividades que se derivan del proyecto Naturaleza, Cultura material y Antropoceno, una iniciativa de #mucaRomaenred, en colaboración con el Museo Comunitario de Atltzayanca.

 

Agradecimientos

#mucaRomaenred agradecen a las personas e instituciones cuya generosa colaboración hizo posible Holobiontes: ser con los otros, en especial a: 

Ángel Salvador Arias Montes, Gabriela Aguilar, Flor Aguilera, Nadia Baram, Mariana Benítez, Jorge A. Escutia, Carmen Cecilia Hernández, Sejen Luna Moreno, Alejandro Mejía, Melissa Mena, Don José Tomás Paciano, Lucía Peñaloza, Jerónimo Reyes Santiago y Sandra E. Smith Aguilar. 

Instituto de biología, UNAM, Jardín Botánico IBUNAM, Laboratorio digital Exit-1, Museo Itinerante de Crasuláceas, MiC y Museo Comunitario de Atltzayanca.

Créditos
Exit-1

Exit-1

Dirección
Nadia Baram

UX/UI
Alina Galo

Full Stack Development
Carlos Bergen

#mucaRomaenred

Artista invitada
Mariana Gullco

Curaduría
Cecilia Delgado Masse

Coordinación del proyecto 
Jocabeth Juárez Daza

Producción y contenido en redes
Meredith Gómez

Diseño y comunicación 
Mercedes Lozano Castillo

Administración 
Guadalupe de la Luz

Grupo crítico
María José Ferrant Noo
Zamantha García Uribe
Ixchel Luque Juárez
Elizabeth Madrid
Rodrigo Molina Rueda
Katia Muciño Briseño
Renata Villalobos Anaya

Universidad Nacional Autónoma de México

Rector
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario General
Dr. Leonardo Lomelí vanegas

Secretario Administrativo
Dr. Luis Álvares-Icaza Longoria

Abogado General
Alfredo Sánchez Castañeda 

Secretario de Desarrollo Institucional
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa 

Director Gral. de Comunicación Social
Otro. Néstor Martínez Cristo 

Coordinación de Difusión Cultural 

Coordinador
Dr. Jorge Volpi Escalante

Directora General de Artes Visuales 
Mtra. Amanda de la Garza Mata