OBJETO COAPTADO
MEMORIA, IDENTIDAD, MITO, SACRIFICIO ...
OBJETO COAPTADO
MEMORIA, IDENTIDAD, MITO, SACRIFICIO ...

ESPACIO EXPERIMENTAL DE EXPLORACIÓN DIGITAL QUE PARTE DE LO ESCULTÓRICO-ARQUEOLÓGICO PARA REPLANTEAR UNA CULTURA MATERIAL QUE SUCEDE ENTRE TIEMPOS (PASADO, PRESENTE Y FUTURO), EN COLABORACIÓN CON EL MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA (MCA), TLAXCALA.

Antecedentes
MIRAR EL PASADO EN EL PRESENTE

El proyecto inició con el título tentativo Mirar al pasado en el presente a raíz de un taller de texturas en cerámica que la escultora mexicana Edna Pallares (1965) realizó con el Museo Comunitario de Atltzayanca (MCA), Tlaxcala a finales del 2019, por lo que en un principio la propuesta de Pallares para el muca-Roma se localizó en la selección de algunas piezas de la colección arqueológica del Museo Comunitario y de los petrograbados ubicados en Santa María las Cuevas Atltzayanca a fin de confeccionar una serie de piezas escultóricas en cerámica, concreto y resina que posteriormente conformarían una instalación para la sala de exhibición del segundo piso del muca-Roma.

Sin embargo, el proyecto ha ido desarrollando su propio cuerpo en función de la pausa temporal que provocó el confinamiento por la pandemia Covid-19 durante 2020, obligando a una reorganización de los procesos museológicos y museográficos que han dado como resultado una serie de ejercicios de interlocución y reflexión más profunda con los involucrados, así como la transición de procesos de producción  que han dado continuidad a través del uso de plataformas digitales para evitar la incertidumbre del esperado regreso presencial.

Éste tiempo, ha re-significado y re-planteado el proyecto original desde los desafíos que ha convocado este contexto pandémico, tanto en términos de la restitución tangible a la que convoca la escultura, como en el desarrollo de una tesis en colectivo a distancia que ha implicado integrar otras formas de relación y re-conocimiento sobre tangible y lo digital.

Edna Pallares. Máquina encapsulada, 2020, detalle.

Para consultar la especulación museográfica www.mucaroma.unam.mx/objeto-coaptado

Proyecto
OBJETO COAPTADO: MEMORIA, IDENTIDAD, MITO, SACRIFICIO... EDNA PALLARES Y MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA (MCA)

 coaptar
         Del lat. coaptāre.
         1. tr. desus. Proporcionar, ajustar o hacer que convenga algo con otra cosa.

Edna Pallares propone al objeto como un contenedor material de costumbres, tradiciones, hábitos, formas de habitar, producir y relacionar; una especie de detonador material y tangible que interpela lo que somos en su sentido de herencia y legado; así como lo qué hacemos y las formas en cómo vivimos en su sentido de utilidad y función. Los propone como gestos simbólicos del ámbito cotidiano y personal con potencia a re-dimensionar y re-ubicar un tiempo y espacio social presente que interpele nuestros propios procesos de identidad a partir de una reactivación tangible con la escultura. Es decir si el orden de lo simbólico esta sujeto, hoy en día a una macro-historia anclada en el régimen de lo visual ¿cómo despertar lo táctil para poder reformular desde ahí una articulación de experiencia de sentido que corresponda a la convergencia de tiempos produciendo micro-historias, ya sea desde la producción escultórica o desde la interpretación tangible de los objetos arqueológicos? de ahí que la selección de piezas del Museo Comunitario de Atltzayanca (MCA) permita replantear una serie de procesos y preguntas para abordar la noción de historia y patrimonio de acuerdo a como lo plantea Giorgio Agamben: ¿de quién y de que somos contemporáneos?

                                     

Edna Pallares. Cuencos-contenedor, 2020. Cerámica coloreada, neikomi a monococción, detalle.

Objeto coaptado: memoria, identidad, mito, sacrificio ... se propone como una metáfora de este tiempo de pandemia, de ajustes sobre lo que implican tanto los procesos de producción de obra, como los museológicos, una pausa que si bien ha implicado un abstraerse de lo presencial, también ha reconfigurado “otro” tiempo de asimilación y producción que ha dado por resultado un espacio experimental de exploración que parte de lo escultórico-arqueológico para replantear una cultura material que sucede entre el pasado y el presente, entre lo tangible y lo digital para proponer un re-significar lo tridimensional en términos de lo corpóreo en una colección arqueológica comunitaria en un lugar de indeterminación entre Atltzayanca, Tlaxcala y la Ciudad de México.

ENTREVISTA REALIZADA CON MOTIVO DEL PROYECTO DIGITAL OBJETO COAPTADO: MEMORIA, IDENTIDAD, MITO, SACRIFICIO [...]

Considerar a los objetos cotidianos cómo detonantes artísticos-plásticos para articular y hacer esculturas ha significado una forma de hacer escultura a lo largo de varios años. Utilizar cosas comunes de mi entorno, ha representado una manera de re-contextualizar, re-dimensionar y/o re-posicionar a la vez de reproducir diferentes objetos como algo fundamental que otorga a la escultura una manera diferente de habitar y de significarse en el espacio y el tiempo.
  Edna Pallares

Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA (MCA), TLAXCALA

Objeto coaptado, memoria, identidad, mito, sacrificio ... es el primer proyecto de arte contemporáneo en el cual el Museo Comunitario participa y aporta una motivación por explorar y plantear los objetos como fragmentos de un todo, partiendo del acervo arqueológico que resguarda este sitio y utilizando como medio la reproducción de piezas arqueológicas, tales reproducciones comparten un contenido histórico con el contexto original. Dicha participación ha implicado al mismo tiempo, moldear las formas en las que habitualmente el Museo Comunitario colabora en proyectos artístico-culturales, por lo que su visión como proyecto de preservación y presentación de la historia al público, se amplía al abrir una colaboración distinta con la maestra Edna Pallares y el Museo Universitario de Ciencias y Arte muca-Roma, sumando a su espectro la posibilidad de construir conocimiento en su eje de participación comunitaria. En este sentido, hablar de la historia a través del ejercicio táctil, nos permite reflexionar sobre como el objeto es una huella en el tiempo, el cual lo dota de sentido patrimonial al ser ventanas que nos permiten mirar hacia lo que definimos como culturas del pasado, y al mismo tiempo proponer “el acomodo de los tepalcates”. Por otra parte, encapsular los objetos cargados de historia puede significar un precedente metafórico de un antes y un después donde la memoria, la identidad y el mito se ven trastocados por una contingencia sanitaria mundial, encapsular entonces, puede representar un sacrificio de no poder acceder a la historia, por lo que se vuelve necesario reinventarla para resurgir con una nueva piel en un tiempo post-pandémico.

 

Cajete anaranjado delgado, clásico, cerámica, detalle. Cortesía Museo Comunitario de Atltzayanca
Procesos
OBJETO COAPTADO: MEMORIA, IDENTIDAD, MITO, SACRIFICIO

Este espacio se estará alimentando cada semana con las piezas y procesos de Objeto coaptado: memoria, identidad, mito, sacrificio...

Podrás ir viendo el avance en el menú lateral 

La idea central de la propuesta es mostrar un trabajo que se articula entre las producciones de Pallares y el Museo Comunitario de Atltayanca (MCA) donde la lectura de las piezas parte de la copia del vestigio arqueológico para reproducirlo y así activar una tangibilidad que pueda ser interpretada en varias direcciones a partir de los procesos materiales y no sólo desde su lectura histórica (macro-historia); plantear la reproducción como un de detonante de contacto que produce experiencia tangible y así rearticular un relato que apele a la polisemia de significaciones sensibles de los objetos produciendo micro historias. La idea es que las copias puedan ser interpretadas en y desde diferentes perspectivas, donde todas son validas al formar parte de un todo que converge en el tiempo presente, y donde el todo no es un núcleo cerrado a su tiempo y espacio, sino que es el principio de esa convergencia de tiempos como potencia sensible de una espiral expansiva que da lugar a otros territorios asociativos de la tangibilidad, una manera de hacer cuerpo con el mundo, formar parte de este tejido del mundo.

El proyecto es un ejercicio que propone regresar a la investigación artística para especular sobre las relaciones entre los objetos y el patrimonio, la tangibilidad y lo digital, se propone como un trabajo progresivo que invita al usuario del micrositio a participar y especular sobre las relaciones que establecemos con los objetos, ya sea desde su utilización básica o desde la manera en que abordamos aquellos del ámbito arqueológico, a fin de conformar un archivo especulativo de sentires que nos permita abordar el tema de identidad mediante la identificación de aquello que ha sido silenciado y que corresponde a un hacer sentido de las micro-historias que nos corresponden a este tiempo cruzado. Cómo señala Sara Ahmed “utilizar un objeto es crear una memoria compartida. Cada vez que usamos algo, acumulamos más cosas para recordar. Y crear un archivo es hacer un cuerpo, cada parte es útil para ese cuerpo, aunque todavía no se sabe cómo va a ser útil una parte. El acto de construir ese archivo no se agota ni es exhaustivo; hay cosas olvidadas, caminos no recorridos. Una historia de uso es también una historia de lo que no se considera lo suficientemente útil como para ser conservado o retenido […] Estos rastros más débiles pueden describirse bajo la rúbrica de uso queer. Un rastro más tenue es lo que se deja atrás cuando se abandonan las rutas oficiales.

 

SELECCIÓN MCA Y REGISTROS COTIDIANOS
COLECCIÓN DEL MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA

La historia son los ecos del paso en el tiempo que resuenan en el presente 
Sejen Luna y Mtro. Oscar Huacuja

El Museo Comunitario de Atltzayanca (MCA) es único en su género dentro de la geografía del Estado de Tlaxcala, el cual surge por la preocupación del daño patrimonial que el municipio presentaba en la década de los años noventa del pasado siglo XX. Para ese momento surge la organización comunitaria con el propósito de reducir el saqueo de materiales histórico-arqueológicos, el cual se presentaba principalmente en el sector campesino, debido a que las áreas agrícolas se encuentran asentadas sobre los vestigios arqueológicos. Tal organización comunitaria se constituiría legalmente en una Asociación Civil, la cual lleva por nombre Asociación Municipal “Teotl” A.C. El trabajo que han desarrollado a lo largo de veintiocho años, se refleja en la conformación de un acervo de materiales paleontológicos y arqueológicos, el cual ha re-configurado parte de la identidad cultural de Atltzayanca, esto les ha permitido adentrarse a un pasado que curiosamente ha coincidido con procesos de repoblamiento en las diferentes etapas de vida de esta región. Las actividades que forman parte del proyecto cultural de este espacio, tienen que ver con la salvaguarda, conservación y difusión del patrimonio antropológico que el trabajo de campo les ha permitido recopilar a lo largo de sus actividades; la estela de hallazgos, descubrimientos, investigaciones y mediaciones que han tenido en, y con la población de Atltzayanca, propone el planteamiento y la proyección tanto en lo local como en lo global, de preguntas pertinentes sobre el patrimonio histórico desde distintas perspectivas, tales como a quién o a quienes les compete definir lo que es la historia en las poblaciones de carácter periféricas y rurales, dar a conocer a sus pobladores el acceso a su pasado como un derecho, y la posibilidad de construir identidad a través del trabajo comunitario.

Edna Pallares. Registros cotidianos, 2019

El estudio de las sociedades arcaicas se realizó partiendo principalmente de los museos de etnografía, es decir colecciones de objetos. Siempre nos impresiona el objeto concreto, sea herramienta u objeto fabricado, y olvidamos pensar en el brazo humano –la fuerza que hace mover dicha herramienta– y el trabajo consumido en fabricar un objeto. A menudo se resume la historia de la técnica como la historia de las herramientas y de los objetos fabricados. Se olvida que las fuerzas motrices tienen también una historia; no solo las fuerzas exteriores al hombre tales como se las utiliza en los molinos o a partir de la domesticación de los animales, sino también el hecho de que el hombre como fuerza motriz tiene una historia, y una historia poco conocida y muy mal estudiada.

André Haudricourt 

Edna Pallares, Registros cotidianos (39 piezas), 2019. Cemento blanco y gris. Foto #mucaRomaenred
1/6
Edna Pallares, Registros cotidianos, 2019, detalle. Foto #mucaRomaenred
2/6
Edna Pallares, Registros cotidianos, 2019, detalle. Foto #mucaRomaenred
3/6
Edna Pallares, Registros cotidianos, 2019, detalle. Foto #mucaRomaenred
4/6
Edna Pallares, Registros cotidianos, 2019, detalle. Foto #mucaRomaenred
5/6
Edna Pallares, Registros cotidianos (39 piezas), 2019. Cemento blanco y gris. Cortesía de la artista
6/6
0:00/0:00
Audio Entrevista a Edna Pallares. Capítulo 1, 03:44-05:08 min.

El siguiente ejercicio se propone como un acompañamiento de exploración a los temas abordados. Te invitamos a compartir tus respuestas que darán por resultado un ejercicio visual/escrito. Si deseas participar en la última mesa donde se abordarán las respuestas compartidas escríbenos a elmucaroma@gmail.com

1/7
ACTIVACIÓN
1. ¿De qué manera nos relacionamos con los objetos que nos rodean en nuestra vida cotidiana? ¿Qué pueden decir esos objetos sobre quiénes somos?
0/180
GUARDAR
CUENCOS

            Al elaborar la biografía de una cosa, se formulan preguntas similares a aquellas relacionadas con las personas: desde la perspectiva sociológica, ¿cuáles son las posibilidades biográficas inherentes a su  "estatus", periodo y cultura, y cómo se realizan tales posibilidades? ¿De dónde proviene la cosa y quién la hizo? ¿Cuál ha sido su carrera hasta ahora, y cuál es, de acuerdo con la gente, su trayectoria ideal? ¿Cuáles son las "edades" o periodos reconocidos en la "vida" de la cosa, y cuáles son los indicadores culturales de éstos? ¿Cómo ha cambiado el uso de la cosa debido a su edad, y qué sucederá cuando llegue al final de su vida útil?

Igor Koputoff

COLECCIÓN MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA, TLAX.

El que da un ser al barro: de mirada aguda, moldea, amasa el barro. El buen alfarero: pone esmero en las cosas, enseña al barro a mentir, dialoga con su propio corazón, hace vivir a las cosas, las crea, todo lo conoce como si fuera un tolteca, hace hábiles sus manos

 

M. León Portilla

Cajete anaranjado delgado, clásico. Cerámica. Cortesía Museo Comunitario de Atltzayanca
Cajete anaranjado delgado, clásico. Cerámica. Cortesía Museo Comunitario de Atltzayanca
Cajete bicromo, posclásico. Cerámica. Cortesía Museo Comunitario de Atltzayanca
Cajete bicromo, posclásico. Cerámica. Cortesía Museo Comunitario de Atltzayanca
0:00/0:00
Oscar Huacuja, Director del Museo Comunitario de Atltzayanca, Tlax., comenta Cajete anaranjado delgado y Cajete bicromo.
EDNA PALLARES. CUENCOS-CONTENEDOR, 2020

Edna Pallares plantea la reproducción como un detonante de contacto que produce experiencia tangible, personal, lo que implica la activación de una subjetividad con potencia para la rearticulación de un relato. Si bien, las derivas son variadas, de ahí que la copia apele a la polisemia de significaciones sensibles de los objetos produciendo micro historias. La idea es que las copias puedan ser interpretadas en y desde diferentes perspectivas, donde todas son validas al formar parte de un todo que converge en el tiempo presente, y donde el todo no es un núcleo cerrado a su espacio y tiempo pasado, sino que es el principio de esa convergencia de tiempos como potencia sensible de una espiral expansiva que da lugar a otros territorios posibles asociados a la tangibilidad, una manera de hacer cuerpo y formar parte de ese tejido del mundo.

Edna Pallares, Cuencos-contenedor (5 piezas), 2020. Cerámica coloreada, neikomi a monococción. Foto #mucaRomaenred
1/7
Edna Pallares. Cuencos-contenedor, 2020. Cortesía de la artista
2/7
Edna Pallares. Cuencos-contenedor, 2020. Cortesía de la artista
3/7
Edna Pallares. Cuencos-contenedor, 2020. Cortesía de la artista
4/7
Edna Pallares. Cuencos-contenedor, 2020. Cortesía de la artista
5/7
Edna Pallares. Cuencos-contenedor, 2020. Cortesía de la artista
6/7
Edna Pallares, Cuencos-contenedor (detalle), 2020. Foto #mucaRomaenred
7/7

Si es una cosa humana el poner algo que quieres porque es útil, comestible o hermoso en una bolsa, una cesta o un poco de corteza u hoja enrollada, o una red tejida con tu propio pelo, o con lo que tengas para luego llevártelo a casa contigo, siendo el hogar otro tipo de bolsa más grande, un contenedor para la gente y luego más tarde lo sacas y lo comes o lo compartes o lo guardas para el invierno en un contenedor para soldados o lo pones en el botiquín o en el santuario o el museo, el lugar sagrado […], y luego al día siguiente probablemente vuelvas a hacer lo mismo... si hacer eso es humano, si es lo que hace falta, entonces soy un ser humano después de todo. Completamente, libremente, con gusto, por primera vez.

Ursula K. Le Guin 

2/7
ACTIVACIÓN
2. ¿Crees que los objetos tengan memoria?, ¿cuál es la huella que imprime un objeto en el tiempo?
0/180
GUARDAR
ESTRATOS

Narciso, un día engañado por Némesis, se acercó a un arroyo. Al verse reflejado en las aguas, la visión de su vanidad y lozanía lo atrapó en un castigo sin fin: por miedo a dañarlo no lo tocaba y era incapaz de dejar de mirarlo. Finalmente, se dice que Narciso se suicida al no poder tener el objeto de su deseo. Y donde su cuerpo yacía, creció una flor que llevaría su nombre: el narciso.

Mito de Narciso, versión romana

COLECCIÓN MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA, TLAX.

En el arte mesoamericano, la representación del ser humano cumplía esencialmente dos funciones: evocar eventos memorables y emitir para la sociedad y los individuos significados específicos. En cualquier caso, el cuerpo está sujeto a normas: desnudez, vestuario o insignias invariablemente lo distinguen y articulan con el resto del universo, signo de una sociedad altamente jerarquizada. Destacan, también, las reiteraciones estilísticas, las que dieron unidad artística e identidad a cada cultura.

Sergio Raúl Arroyo García


 

EDNA PALLARES. ESTRATOS, 2020

“Estratos” es una obra que realicé con la idea de trabajar las capas. No sólo desde el aspecto técnico, sino también desde la perspectiva de la memoria, legado, experiencia. Todas ellas se construyen a través del tiempo, se suceden en un continuo permanente y si bien éstas no se quedan reflejadas en lo material, por lo menos quise que en “estratos” quedaran visible o, por lo menos, diera testimonio de ello, pues técnicamente fue realizada por etapas, una por una como sucede con el legado, memoria.

Edna Pallares

Edna Pallares. Estratos, 2020. Resina coloreada vaciada en molde y pulida. Foto #mucaRomaenred
1/5
Edna Pallares. Estratos, 2020. Resina coloreada vaciada en molde y pulida. Foto #mucaRomaenred
2/5
Edna Pallares. Estratos, 2020. Resina coloreada vaciada en molde y pulida. Foto #mucaRomaenred
3/5
Edna Pallares. Estratos (detalle), 2020. Foto #mucaRomaenred
4/5
Edna Pallares. Estratos (detalle), 2020. Foto #mucaRomaenred
5/5
3/7
ACTIVACIÓN
3. ¿Te identificas con los objetos arqueológicos que hay en los museos de antropología en México? La escultura más íntima y propia que hacemos es nuestro cuerpo ¿cómo lo habitas?
0/180
GUARDAR
MÁQUINA ENCAPSULADA
EDNA PALLARES. MÁQUINA ENCAPSULADA, 2020

 Siempre ha habido en mi obra actos simbólicos, hay obras que encierran lo que fue un antes y son el tránsito a nuevas obras.

Edna Pallares

Para Edna Pallares ha sido fundamental el trabajo con objetos cotidianos que al recontextualizarlos, registrar un fragmento de los mismos o replicarlos, les otorga nuevas posibilidades de lectura y significado. 

No es gratuito que, dentro del confinamiento por la pandemia de Covid-19 durante el 2020, surja en su trabajo la idea de tomar objetos de su entorno inmediato para encapsularlos, manteniéndolos de esta forma en una pausa temporal y contundente que podría traducirse en un hermetismo. 

La Máquina encapsulada consta de una réplica en cemento de un esmeril, herramienta para pulir utilizada por Pallares, la cual es atrapada por una cápsula de resina transparente. La escultora propone especular sobre un tiempo detenido donde el funcionamiento de la máquina es pausado, sin la posibilidad de transformar o dirigir su energía para la realización de algo. 

Por otro lado, podemos pensar en la máquina como una extensión de la mano humana a la que se le ha negado la posibilidad de seguirse expandiendo. Esto nos remite al proceso de automatización y sustitución de herramientas artesanales por máquinas que tuvo su origen en la revolución industrial, dando lugar a una actividad humana a gran escala con un impacto ambiental que hoy en día se perfila como el reto más importante al que nos enfrentamos como humanidad. Pallares detiene la máquina, estableciendo una analogía con la idea de modernidad.


 

La belleza de las herramientas refleja el mismo placer de inevitabilidad en tanto que criaturas vivientes; de hecho, poseen la belleza de la propia mano, la más perfecta de todas las herramientas.

Moisés Juhani Pallasmaa


 

4/7
ACTIVACIÓN
4. ¿Encapsular la memoria, puede significar traerla al presente? Para relacionarte con un objeto ¿crees que es necesario tocarlo o solamente verlo? ¿la materia es parte de la identidad de los objetos?
0/180
GUARDAR
RÉPLICAS XIPE-TÓTEC
JUANA NAVARRO Y SOCORRO MONTIEL NAVARRO

“La comprensión no es una cualidad que llegue desde fuera a la realidad humana; es su propia manera de existir”

Jean-Paul Sartre

La idea central del proyecto Objeto coaptado: memoria, identidad, mito, sacrificio… es mostrar un trabajo que se articula entre las producciones de Edna Pallares y la comunidad del Museo Comunitario de Atltzayanca, donde la lectura de las piezas parte de la copia del vestigio arqueológico para reproducirlo y con la copia activar una tangibilidad que pueda ser interpretada en varias direcciones; desde aquellas implícitas en las cualidades materiales (barro, arcilla, yeso, plastilina, resina, concreto, piedra, etc.) y sus procesos; hasta la confrontación de los relatos que elabora la historia con aquellos de índole personal que se construyen alrededor de la experiencia con el objeto, lo que implica su contacto y hallazgo de/con las piezas arqueológicas en los campos de cultivo para la conformación de una colección. Objeto coaptado trata de eso, de subvertir la acción que ejerce la coaptación del relato histórico en su forma vertical y simbólica, para explorar aquellas que puedan desencadenar la experiencia tangible y propia del taller como un espacio compartido, donde se abre un portal de entre tiempos colectivos que atraviesan la verticalidad de esa macrohistoria al entrar en contacto con el material y especular sobre las historias personales que en la conversación se comparten, produciendo una pluralidad de nuevas significaciones sensibles.      

La tradición alfarera en México tiene sus antecedentes en la época precolombina, Juana Navarro, originaria de Apatzingo, Zautla, Puebla, heredó la tradición alfarera de sus padres y abuelos, nos contó que desde pequeña observaba los procesos de la alfarería y mediante el juego experimentaba con el barro imitando la labor para la producción de loza. Cuenta que el oficio es un legado de su familia para sobrevivir. Desde hace 25 años Navarro vive en San José Buenavista municipio de Atltzayanca, su hija Socorro Montiel Navarro no ha estado exenta de heredar este oficio y aunque ambas no lo practican como una forma para ganarse la vida por el gran trabajo que implica y la poca ganancia, no dudaron en compartir sus conocimientos y sumarse a este ejercicio de exploración comunitaria.
 

Socorro Montiel Navarro y Juana Navarro, Xipe-Tótec, 2020. Barro modelado. Foto: Museo Comunitario de Atltzayanca.
Socorro Montiel Navarro, Xipe-Tótec, 2020. Barro modelado. Foto: #mucaRomaenred
Juana Navarro, Xipe-Tótec, 2020. Barro modelado. Foto: #mucaRomaenred
Juana Navarro modelando, 2020. Foto: Museo Comunitario de Atltzayanca
Juana Navarro modelando, 2020. Foto: Museo Comunitario de Atltzayanca
Juana Navarro horneando, 2020. Foto: Museo Comunitario de Atltzayanca
0:00/0:00
Juana Navarro, Artesana de la comunidad de Atltzayanca, Tlax. sobre cómo comenzó a trabajar el barro.
5/7
ACTIVACIÓN
5. Para relacionarte con un objeto, ¿crees que es necesario tocarlo o solamente verlo?¿Cuál es la peculiaridad de materializar la cosmovisión a través de la tridimensión?
0/180
GUARDAR
MOLDES Y RÉPLICAS
EDNA PALLARES Y MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA

Otro de los ejercicios de interlocución y reflexión con los involucrados, fue la producción de una serie de moldes y réplicas de cinco piezas seleccionadas pertenecientes a la colección del MCA. 

A manera de taller a distancia y a través de una plataforma digital, Edna Pallares, Claudio Hernández, restaurador de arte contemporáneo, Oscar Huacuja y Sejen Luna del Museo Comunitario de Atltzayanca, determinaron la metodología y los materiales más adecuados para realizar las réplicas protegiendo a las piezas originales.

Edna Pallares, Claudio Hernández, Oscar Huacuja y Sejen Luna en taller virtual. 18 de septiembre de 2021.

La idea del ejercicio fue generar un acercamiento a la colección del MCA con el fin de generar una impronta de cada una de las piezas con el fin de ser interpretadas desde diferentes perspectivas, donde todas son válidas al formar parte de un todo que converge en el tiempo presente, y donde el todo no es un núcleo cerrado a su tiempo y espacio, sino que es el principio de esa convergencia de tiempos como potencia sensible de una espiral expansiva que da lugar a otros territorios asociativos de la tangibilidad, una manera de hacer cuerpo con el mundo, formar parte de este tejido del mundo.

Éste tiempo re-significó y re-planteo el proyecto original desde los desafíos que ha convocado este contexto pandémico, tanto en términos de la restitución tangible a la que convoca la escultura, como el desarrollo de una tesis en colectivo a distancia que ha implicado integrar otras formas de relación y re-conocimiento sobre de táctil y lo digital.

Museo Comunitario de Atltzayanca, original, réplica y moldes de Xipe-Tótec, 2020. Cerámica, yeso, silicón, cemento blanco. Foto: Museo Comunitario de Atltzayanca.
1/5
Museo Comunitario de Atltzayanca, original, réplica y moldes de Carita femenina, 2020. Cerámica, yeso, silicón, cemento blanco. Foto: Museo Comunitario de Atltzayanca.
2/5
Museo Comunitario de Atltzayanca, original, réplica y moldes de Carita masculina, 2020. Cerámica, yeso, silicón, cemento blanco. Foto: Museo Comunitario de Atltzayanca.
3/5
4/5
5/5
6/7
ACTIVACIÓN
6. ¿Te gustaría poder reproducir piezas arqueológicas para tocarlas? Si existiera un museo comunitario en tu localidad, ¿qué piezas o actividades te gustaría que integrara?
0/180
GUARDAR
XIPE-TÓTEC ENCAPSULADO
EDNA PALLARES Y SOCORRO MONTIEL NAVARRO
Edna Pallares, mapa conceptual, 2021. Cortesía Edna Pallares.

Objeto coaptado, memoria, identidad, mito, sacrificio... es un ejercicio de reflexión en torno a conceptos como herencia, memoria, patrimonio, legado e historia a partir de la práctica del modelado y la escultura. En este sentido, el Xipe-Tótec encapsulado es un gesto en el que intervienen varias capas y actores en su construcción. Tiene su inicio en la selección del Xipe-Tótec original del periodo preclásico, pieza sobresaliente de la colección del Museo Comunitario de Atltzayanca, la reproducción de la pieza en cerámica por la artesana de Socorro Montiel Navarro y finalmente el encapsulamiento realizado por Edna Pallares en su estudio ubicado en la Ciudad de México.

Reproducir y encapsular ha significado acceder a la posesión e información de una pieza arqueológica de manera simbólica mediante la conservación-estudio de la pieza original, la activación de la tangibilidad mediante su reproducción y el encapsulamiento en resina. De esta manera, se acoge una herencia y detonamos la reflexión sobre nuestra relación con ese legado.

7/7
ACTIVACIÓN
7. ¿Qué crees que simbolice encapsular la réplica de una pieza arqueológica? ¿Encapsular la memoria, puede significar traerla al presente?
0/180
VER TEXTO/COLLAGE
Fotogrametrías
OBJETO COAPTADO: Memoria, identidad, mito, sacrifico ...

Dios de la primavera (el comienzo de la época de lluvias) y de la nueva vegetación. Era también el patrono de los orfebres. Como símbolo de la nueva vegetación Xipe Totec usaba la piel de una víctima humana, ésta representaba la "nueva piel"  que cubría la tierra en la primavera.

Pueblos originarios. 

 

 

Programa Público
EVENTOS, TALLERES, MESAS, CHARLAS ...

¿Cómo despertar lo táctil para poder reformular desde ahí una articulación de experiencia de sentido que corresponda a la convergencia de tiempos produciendo micro-historias?

TALLER
VIRTUAL
ESCULTURA
1. MAPEO ARQUEOLÓGICO DE REGISTROS AMOROSOS
IMPARTE: EDNA PALLARES
SESIONES: 2
FORMATO: VIRTUAL
CONVOCAN: #mucaRomaenred y Museo Comunitario de Atltzayanca
COSTO: Gratuito
CUPO: 20 personas
FECHA: 5 de agosto y 12 de agosto de 17:00 - 19:00 hrs
REQUISITOS: 2 Barras de plastilina del mismo color (de preferencia blanca, beige o gris) / un correo gmail / celular o cámara

OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN.

¿Cuántos objetos tenemos a nuestro alrededor a los que les depositamos un especial cariño? Durante nuestras vidas, vamos aquilatando y/o coleccionando objetos que “resguardan algo importante” para nosotros, como si ellos pudieran ser portadores de historias, herencias, logros, regalos, etc.

A partir de diferentes objetos a los que les asignamos un especial cariño, realizaremos un registro con plastilina para la obtención de sellos, haciendo énfasis en las partes que cada quien considere más esenciales. Con las marcas obtenidas, haremos un registro fotográfico para construir un mapa arqueológico colectivo.

 

BITÁCORA

Utilizar un objeto es crear una memoria compartida. Cada vez que usamos algo, acumulamos más cosas para recordar. Y crear un archivo es hacer un cuerpo, cada parte es útil para ese cuerpo, aunque todavía no se sabe cómo va a ser útil una parte. El acto de construir ese archivo no se agota ni es exhaustivo; hay cosas olvidadas, caminos no recorridos. Una historia de uso es también una historia de lo que no se considera lo suficientemente útil como para ser conservado o retenido. 

Sara Ahmed

¿Qué hacemos y qué dejamos de hacer, qué miramos, qué no miramos, qué recordamos, qué olvidamos, qué sensibilidades activamos y cuáles no? ¿qué es aquello que dejamos en la ausencia o retenemos en el presente para la construcción de una memoria colectiva?

MESA DE TRABAJO
VIRTUAL
ARQUEOLOGÍA
MUSEOS
2. MUSEOS COMUNITARIOS
PARTICIPAN: ÓSCAR HUACUJAN, MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA, TLAXCALA. GENARO AMARO ALTAMIRANO, MUSEO COMUNITARIO DE XICO, EDO. MEX. MARTHA FRÍAS, MUSEO COMUNITARIO DE CUPILCO, TABASCO.
FORMATO: VIRTUAL VÍA ZOOM
CONVOCAN: Museo Comunitario de Atltzayanca y #mucaRomaenred
FECHA: 19 de agosto 17:00 hrs

DESCRIPCIÓN

El patrimonio cultural en el medio rural se encuentra, en general, en una situación de desamparo administrativo y mediático en favor de un patrimonio urbano que se piensa más beneficioso a nivel económico. Esta mesa con diversos museos comunitarios del país busca detonar la reflexión sobre las políticas culturales hegemónicas frente a la realidad de los museos en contextos rurales en una constante lucha por mantener vivo el patrimonio y la memoria, así como en la generación de conocimiento e involucración de la comunidad.

¿Cuál es la huella que imprime un objeto en el tiempo? ¿cuál es el sentido que mantienen los objetos en relación a su contexto histórico?

TALLER
PRESENCIAL
CERÁMICA
3. EL XIPE-TÓTEC QUE LLEVAMOS DENTRO
IMPARTE: EDNA PALLARES
SESIONES: 4
FORMATO: PRESENCIAL EN ATLTZAYANCA, TLAX.
CONVOCAN: Museo Comunitario de Atltzayanca y #mucaRomaenred
COSTO: gratuito
CUPO: 15 personas
FECHA: 27 de agosto (15:00-18:00) 28 de agosto (10:00-13:00 hrs) 3 de septiembre (10:00-13:00) y 5 de septiembre (10:00-12:00 hrs)
REQUISITOS: Dirigido a mayores de 18 años / interés por la práctica plástica y artística / 2 barras de plastilina del mismo color (de preferencia blanca, beige o gris) / Palillos, cuchillos u otras herramientas pequeñas para modelar el barro

DESCRIPCIÓN

¿Por qué se hace importante reflexionar la imagen, representación y significado de Xipe-Tótec hoy en día?, ¿sería valioso reinterpretar la imagen de Xipe-Tótec para comprender nuestra vida en esta contemporaneidad?, ¿cómo lo haríamos?.

El museo mucaRoma y Museo Comunitario de Atltzayanca invitan a la comunidad de Atltzayanca a participar en el taller de cerámica Xipe-Tótec que llevamos dentro en el que reflexionaremos sobre estas preguntas a partir del trabajo plástico. La actividad central será la realización de dos Xipec Totec por persona. El primer ejercicio consistirá en copiar el original y, el segundo, en interpretarlo. Ambos, serán confeccionados con barro y cocidos en un horno de leña.

Las piezas obtenidas, serán resguardadas temporalmente, por el Museo Comunitario de Atltzayanca y #mucaRomaenred para un próximo ejercicio.

0:00/0:00
Perifoneo del taller "El Xipe-Tótec que llevamos dentro".
BITÁCORA

Con base en los mitos del origen del maíz y de los mitos antropogónicos de los mayas prehispánicos y contemporáneos, y  partir de un análisis comparativo, encontramos dos formas distintas de concebir la creación del hombre: mientras los primeros afirman que es hecho con maíz, los segundos piensan que la materia fundamental ha sido el barro; tras un estudio profundo de los mitos encontramos que la idea sobre la creación del ser humano ha cambiado en forma pero no en esencia, pues los mayas actuales aún se conciben a sí mismos como hombres de maíz.

Noemí Cruz Cortés.

El término jornada alude al tiempo de trabajo diario, una forma de organización y administración que oscila entre el hacer y producir, pero también en el estar, preguntar  y compartir ese ejercicio que implica el taller como punto de encuentro. El Xipe-Tótec que llevamos dentro impartido por Edna Pallares de la mano de Juana Navarro y Oscar Huacuja, triada maravillosa a la que se unen el Colectivo Agua y miel y en esta recta final de #mucaRomaenred, es una provocación que esperamos sea el principio de muchas otras complicidades que se organicen alrededor del Museo Comunitario de Atltzayanca, Tlaxcala.
 

Xipe-Tótec, preclásico, cerámica. Foto #mucaRomaenred

En principio un dios capaz de convocarnos en un ejercicio de resignificación y regeneración colectiva con una práctica tan ancestral como contemporánea como el modelado en barro, se trata de una pequeña pieza en cerámica del preclásico y que habita el Museo Comunitario de Atltzayanca que nos invita a repensarnos desde su materialidad sencilla, discreta, cotidiana y próxima de un planeta que habitamos, provocando el despertar de nuestro sentido del tacto en un acto simbólico de mimetizarnos con el paisaje y sus ciclos, al tiempo articularnos en una misma piel con la comunidad de Atltzayanca.

Felicidades a todos los participantes quienes se han sumado a este ejercicio de especulación de microhistorias-tangibles que se ven materializadas en la potencia del Xipe-Tótec que (todos) llevamos dentro.

MATERIALIDAD DEL BARRO

MODELANDO EL XIPE-TÓTEC QUE LLEVAMOS DENTRO…

NUEVOS IMAGINARIOS

QUEMA EN HORNO DE LEÑA

GRUPO

¿Es el patrimonio, una herencia de conocimientos que dejamos a través de los objetos? ¿cuáles son los factores que propician la desaparición de los saberes?

MESA DE TRABAJO
VIRTUAL
PATRIMONIO
MUSEOS
4. PATRIMONIO: NOCIÓN POR CONSTRUIR
PARTICIPAN: Dra. Anne Johnson, Dra. Vanya Valdovinos, Sabah Walid y Juanjo Pulido del proyecto UNDERGROUND I Arqueología Patrimonio & Gente y Reynol Bibiano Tonchez de ARK MAGAZINE I Textos sobre patrimonio
FORMATO: VIRTUAL VÍA ZOOM
FECHA: 9 de septiembre 12:00 hrs

DESCRIPCIÓN

¿Qué es lo valioso del patrimonio? ¿a quién le sirve? ¿para qué nos sirve el patrimonio en nuestra vida cotidiana? ¿podríamos construir un concepto propio de patrimonio basado en nuestras experiencias?. Esta mesa de diálogo busca replantear una serie de preguntas para abordar la noción de historia y patrimonio de acuerdo a como lo plantea Giorgio Agamben: ¿de quién y de qué somos contemporáneos?

Contenedor: Estructura que sostiene y envuelve de forma flexible, posibilitando el movimiento continuo. Permite relaciones y combinaciones múltiples e inesperadas.

Seminario Otras formas de existir

MESA DE TRABAJO
VIRTUAL
MATERIALIDAD
5. MATERIALIDAD Y RECUPERACIÓN DE LA TANGIBILIDAD
PARTICIPAN: Nadia Baram, Claudio Hernández, Merry MacMasters, Adriana Salazar.
FORMATO: VIRTUAL VÍA ZOOM
FECHA: 23 de septiembre 17:00 hrs

DESCRIPCIÓN

Edna Pallares propone al objeto como un contenedor material de costumbres, tradiciones, hábitos, formas de habitar, producir y relacionar; una especie de detonador material y tangible que interpela lo que somos en su sentido de herencia y legado; así como lo que hacemos y las formas en cómo vivimos en su sentido de utilidad y función. ¿Cómo despertar lo táctil para poder reformular desde ahí una articulación de experiencia de sentido que corresponda a la convergencia de tiempos produciendo micro-historias, ya sea desde la producción escultórica o desde la interpretación tangible de los objetos arqueológicos? ¿Por qué es necesario tener contenedores de memoria?

Hipervínculos
EXTRAS DE LA EXPOSICIÓN

En esta sección podrás encontrar información complementario que se articula alrededor de las producciones de Edna Pallares, el Museo Comunitario de Atltzayanca y la especulación sobre las relaciones entre los objetos y el patrimonio, la tangibilidad y lo digital.

Si tienes sugerencias, no olvides compartirlas a elmucaroma@gmail.com.

Bios
EDNA PALLARES (CDMX, 1965)

Vive y trabaja entre la Ciudad de México y Cuernavaca, Morelos.

Estudió la licenciatura y maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (actualmente FAD) de la UNAM. Realizó estudios de especialización en Paris e hizo una residencia artística en Canadá. Ha realizado múltiples exposiciones individuales dentro de las cuales destacan las realizadas en la Galería de Arte Mexicano, Galería Drexel, Celda Contemporánea, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, el Museo Universitario del Chopo, entre otras. También ha realizado varias exposiciones colectivas destacándose las efectuadas en el Palacio de Bellas Artes, Galería Metropolitana, Museo Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. De Carillo Gil, entre otras. Ha obtenido varios premios y distinciones resaltando la beca del Sistema Nacional de Creadores en Arte del FONCA 2012 y 2017, Jóvenes creadores del FONCA, 1er. Lugar en Pintura otorgado por la Association France-Liberté, Paris, Francia, un Tercer Lugar en le Snow Sculpting Competition, Michigan, Estados Unidos , la participación en II Simposio Internacional de Escultura, México. Realizó una escultura para la colección de Arte Objeto de la Joyería TANE. Su obra ha sido publicada en varios medios, dentro de los que destacan La publicación Textofilia, la Revista Inventium, Cuadernos Híbridos de Universidad Autónoma de Morelos y en el Diccionario de Escultores Mexicanos del S.XX y El viaje. Ha participado como jurado en concursos, destacándose Premio Quorum. Al mismo tiempo complementa su trabajo profesional como Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Artes de la UAEM Morelos y en CENTRO. Recientemente expuso en la muestra “50 mujeres, 50 años” en el Museo de la Ciudad de México.

 

MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA

(Tlaxcala, 1999)

El Museo tiene la misión de fortalecer el cuidado del Patrimonio Cultural del Municipio de Atltzayanca, tanto material como inmaterial, realizando acciones y actividades para lograr que la propia comunidad se involucre en la protección, rescate y difusión del patrimonio. Se localiza dentro del Centro Comunitario de Aprendizaje de Artes y Oficios "Metlancalli", edificación que data del 2013. Su colección ofrece un panorama cronológico de la cultura tlaxcalteca precolombina, abarcando los periodos Preclásico, Clásico y Postclásico. Entre las piezas que exhibe destaca la escultura de Xipe-Totec (1600-1200 a.C.) que corresponde al periodo Preclásico de la cultura tzompantepec.

 

Oscar Guillermo Huacuja Montiel

Cronista Oficial del Municipio de Atltzayanca, Tlaxcala Durante los últimos días de noviembre de 2013 y con apoyo de la Administración Pública Municipal presidida por el C.P. José de Jesús Paredes García, se logro realizar en el Museo Comunitario de este Municipio el “XIX Encuentro Nacional de Museos Comunitarios”, evento cultural en el cual participaron integrantes de diversos Museos Comunitarios del País logrando compartir experiencias culturales así como artesanías, danza, música y costumbres. En la Administración Municipal que encabezo el C. Vital Rodríguez Rodríguez, participo activamente en la gestión cultural para lograr que en el Municipio de Atltzayanca, el Salterio y su Música fueran reconocidos oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial, proyecto que se hace realidad a partir del día 4 de febrero del 2016, además de que ha realizado gestiones culturales para lograr que en un futuro Atltzayanca reciba el título de “Pueblo Mágico”. Del mes de septiembre de 2016, al mes de abril de 2017, cursó el “Diplomado en Historia y Antropología de Tlaxcala” En sesión de cabildo del día 4 de enero de 2018 es nuevamente ratificado como Cronista Oficial del Municipio de Atltzayanca, para el Periodo Administrativo 2017 – 2021.

 

Genaro Amaro Altamirano

Nace el 19 de septiembre en la Ciudad de México. En noviembre de 1990 llega a radicar a San Miguel Xico, en el entonces municipio de Chalco. Ha sido Cronista Municipal de Valle de Chalco Solidaridad, miembro fundador y Coordinador del Museo Comunitario del Valle de Xico. También ha impartido conferencias en el municipio, municipios aledaños y en países como España, Alemania, e Inglaterra.

 

Anne W. Johnson

Profesora-Investigadora del Posgrado en Antropología Social del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Es doctora y maestra en Antropología Social por la Universidad de Texas en Austin, y tiene la licenciatura en Antropología y Artes Teatrales por la Brown University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Su libro más reciente es Diablos, insurgentes e indios: Política y poética de la historia en el Norte de Guerrero, publicado en 2016 por la Secretaría de la Cultura/INAH. También participó en la coordinación de los libros Dilemas de la Representación: presencias, performance, poder (INAH-UAM-Juan Pablos, 2017) y Extrañezas íntimas: inquietudes en torno a Das Unheimliche en la sociedad y el arte (Gedisa-UAM, 2019). Sus líneas de investigación incluyen los estudios sociales de ciencia y tecnología, los estudios de performance, la memoria histórica, el duelo y la cultura material. Su proyecto de investigación actual gira en torno a los imaginarios mexicanos sobre el espacio exterior y el futuro desde la tecnociencia y el arte.

 

Vanya Valdovinos

Licenciada en historia, maestra y doctora en historia del arte por la UNAM. Ha trabajado en la región del Valle del Mezquital en Hidalgo, registrando el arte rupestre, las fiestas y las artesanías de la zona en el marco del Proyecto “La mazorca y el niño Dios. El arte otomí; continuidad histórica y riqueza viva del Mezquital” a cargo de la Dra. Marie Areti Hers Stutz. Ha trabajado en comunidades de distintas regiones del país, con sus artesanos por medio del FONART, organizando concursos de arte popular y como parte del jurado. Ha impartido cursos sobre arte rupestre en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y como sinodal para la licenciatura en historia. Ha trabajado en la región de Morelos, registrando los sitios de arte rupestre en Tlayacapan, Tepoztlán y Temixco, así como en la región de Malinalco en el Estado de México. Tuvo a cargo la subdirección de investigación del área de curaduría en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, donde realizó la curaduría de la exposición “Espiral Perfecta. Homenaje a Ángela Gurría”. Ha trabajado como gestora cultural en el programa de la Ciudad de México, Colectivos Cultarales Comunitarios (2020). Imparte cursos a nivel licenciatura sobre historia del arte, antropología y antropología de la imagen. Actualmente es profesora de asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de Yucatán (UADY).

 

Sabah Walid

[Zaragoza, 1972] Es licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Arqueóloga y mediadora cultural, ha participado en varios proyectos de investigación y publicaciones sobre el periodo Orientalizante y la aplicación de metodología de prospección arqueológica y SIG, y ha dirigido y colaborado en múltiples proyectos de investigación arqueológica en España (IH-CSIC, IAM-CSIC, UCM, España), Taiwán (Universität Konstanz, Alemania), Siria (Equipo de Investigación Tell Beydar, Bélgica-Siria), Francia (L’Ecole Normal Superior, París) y Estados Unidos (Hispanic Society of America, New York). En UNDERGROUND, se centra en el diseño de dinámicas participativas relacionadas con la gestión comunitaria del patrimonio cultural. Es directora del SOPA y creadora de la Comunidad SOPA: Red Iberoamericana por la gestión social del patrimonio y la memoria colectiva. También. es coordinadora/diseñadora de LA DESCOMMUNAL: Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad.

 

Juanjo Pulido

[Mataró, Barcelona 1975] Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Arqueólogo y mediador cultural, ha participado en varios proyectos de investigación sobre el estudio del arte rupestre en Extremadura y Portugal [Universidad de Extremadura, Junta de Extremadura, Universidad Politécnica de Tomar, Fundación Valhondo], y ha trabajado y dirigido múltiples proyectos arqueológicos en Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura [IAM-CSIC]. En UNDERGROUND se especializa en el diseño de proyectos relacionados con la gestión comunitaria del patrimonio cultural y realiza también trabajos de diseño, imagen y comunicación. Es secretario del SOPA y coordinador de LA DESCOMMUNAL.

 

Juan Reynol Bibiano Tonchez

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la UNAM con estudios en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH y maestrando en Restauración por la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía, ENCRyM. Recientemente fue Director del Museo Fuego Nuevo en la Alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México. Fue miembro del Seminario de Arquitectura Prehispánica de la Maestría en Restauración de Monumentos de la UNAM. Participó en proyectos de investigación arqueológicos en el Estado de México, Jalisco, Zacatecas y Oaxaca. Se ha desempeñado como encargado del Programa de Apoyo a Museos Comunitarios del Centro INAH Guerrero; Jefe de Departamento en la Dirección de Infraestructura y Museografía de la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos y recientemente estuvo a cargo del Departamento de Presentación Pública de la Dirección de Operación de Sitios del INAH. Ha escrito libros y artículos sobre la conservación del patrimonio cultural inmueble, los procesos de identidad comunitaria y su relación con los nuevos medios de comunicación. Ha dictado conferencias, seminarios, cursos y participado en diversos foros en México y el extranjero, principalmente en Perú, Chile, Colombia, España e Italia. Es editor de publicaciones impresas y digitales especializadas en antropología, arqueología, arquitectura y restauración.

 

MERRY MACMASTERS

Reportera desde 1994 del periódico La Jornada, adscrita a la sección cultural, especializada en artes visuales. Egresada de la carrera de Historia del Arte de la Universidad Iberoamericana. Ha sido reportera de Radio UNAM y del periódico El Nacional. Es autora del libro Recuerdos del son (Conaculta, 1995), recopilación de entrevistas realizadas a músicos cubanos y mexicanos, y del cuaderno Julio del Razo (IVEC, 1996), sobre éste sonero mexicano. Pertenece a la Asociación Internacional de Críticos de Arte, dependiente de la Unesco, capítulo México, del que actualmente es vicepresidenta. En 2013 el Sindicato Único de Trabajadores de la Música le otorgó un reconocimiento por su aportación a la música tropical. En 2017 el Senado de la República, por medio de la asociación civil Comunicadores Por la Unidad, le entregó un reconocimiento a la trayectoria profesional en comunicación. En marzo de 2019 recibió el II Premio Nacional de Periodismo FILEY, que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán.

 

CLAUDIO HERNÁNDEZ

Es egresado de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía “ Manuel del Castillo Negrete” del INAH. Cursó la maestría en “Conservación de nuevos medios e información digital” en la Academia de Arte de Stuttgart, Alemania 2007-2009. Desde 2009 se encuentra al frente del Laboratorio de Restauración del Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC-UNAM.

Su trabajo se enfoca a la documentación, investigación y conservación de arte contemporáneo. Desde 2011 es co-titular en la asignatura “Gestión de Colecciones” dentro de la maestría “Estudios Curatoriales” del posgrado del IIE, Facultad de Filosofía y letras, UNAM.

 

ADRIANA SALAZAR

(Bogotá, 1980)

Artista, investigadora y docente colombiana, radicada actualmente en la Ciudad de México. Sus proyectos se sitúan en territorios donde lo vivo y lo inanimado se redefinen, abordándolos desde la articulación entre diversos saberes y prácticas. Concebidos como investigaciones abiertas y de largo aliento, estos parten de la apropiación de ciertas tradiciones epistémicas, coloniales y modernas (los museos, las enciclopedias y las bibliotecas), para darles la vuelta y, a través de estas, abrir un lugar a procesos colaborativos, experimentos museológicos, escrituras experimentales, foros de discusión, espacios pedagógicos, entre otros procesos de construcción de otro tipo de conocimiento. Desde 2015, sus procesos de investigación se centraron en las transformaciones y movimientos de resistencia (tanto humanos como no humanos) propios de la región del lago de Texcoco, así como en la multiplicidad de aspectos que conforman las crisis hídricas de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Adriana es Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Maestra en Filosofía de la Universidad Javeriana de la misma ciudad y Doctora en Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es docente del programa de Artes Visuales de la Universidad Javeriana de Bogotá, tallerista y asesora de proyectos culturales. También escribe textos, libros y artículos para publicaciones artísticas, académicas y de divulgación.

 

NADIA BARAM

Fue Editora de zonezero.com (2005-2013), Subdirectora de Contenidos en el Centro de Cultura Digital (2013-2017), Fundadora y Directora de Fuego Lab (2015-2018) y actualmente dirige Exit-1, un estudio de diseño y desarrollo web que busca acercar herramientas tecnológicas a proyectos artísticos, sociales y culturales, que entiendan la tecnología como un vehículo para la transformación social, la autonomía y la expresión. 

A partir de noviembre del 2020 coedita LUCA -una plataforma editorial, una práctica estética y un espacio de exploración libre. Es un proyecto que toma su nombre de un concepto científico (last universal common ancestor), hipotético primer ser vivo del cual descienden todos los existentes, para reflexionar sobre los entrecruces disciplinares del presente.

 

Agradecimientos

#mucaRomaenred, agradece a las personas e instituciones cuya generosa colaboración hizo posible Objeto coaptado: memoria, identidad, mito, sacrificio... en especial a:

Nadia Baram, María José Ferrant Noo, Zamantha García Uribe, Claudio Hernández, Oscar Guillermo Huacuja Montiel, Edna Pallares, Sejen Luna, Ixchel Luque Juárez, Elizabeth Madrid, Rodrigo MolinaRueda, Socorro Montiel Navarro, Katia Muciño Briseño, Juana Navarro y Renata Villalobos Anaya.

Museo Comunitario de Atltzayanca y Exit-1.

Créditos
Exit-1

Exit-1

Dirección
Nadia Baram

UX/UI
Alina Galo

Full Stack Development
Carlos Bergen

 

MUSEO COMUNITARIO DE ATLTZAYANCA (MCA), TLAXCALA

Dirección
Oscar Guillermo Huacuja Montiel

Promoción y Coordinación
Sejen Luna

Artesanas
Juana Navarro
Socorro Montiel Navarro 
 

#MUCAROMAENRED

Artista invitada
Edna Pallares

Curaduría
Cecilia Delgado Masse

Coordinación del proyecto 
Mercedes Lozano Castillo

Producción y contenido en redes
Meredith Gómez

Diseño y comunicación 
Jocabeth Juárez Daza

Administración 
Guadalupe de la Luz

Grupo crítico
María José Ferrant Noo
Zamantha García Uribe
Ixchel Luque Juárez
Elizabeth Madrid
Rodrigo Molina Rueda
Katia Muciño Briseño
Renata Villalobos Anaya

Universidad Nacional Autónoma de México

Rector
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario General
Dr. Leonardo Lomelí vanegas

Secretario Administrativo
Dr. Luis Álvares-Icaza Longoria

Abogado General
Alfredo Sánchez Castañeda 

Secretario de Desarrollo Institucional
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa 

Director Gral. de Comunicación Social
Otro. Néstor Martínez Cristo 

Coordinación de Difusión Cultural 

Coordinador
Dr. Jorge Volpi Escalante

Directora General de Artes Visuales 
Mtra. Amanda de la Garza Mata