h' ι κ ε T ε ι ́α
GESTOS ECOSOMÁTICOS PARA RESARCIR LA VIDA
h' ι κ ε T ε ι ́α
GESTOS ECOSOMÁTICOS PARA RESARCIR LA VIDA

ESPACIO EXPERIMENTAL DE EXPLORACIÓN DIGITAL QUE PARTE DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA SOBRE LAS RELACIONES ESTÉTICO-FENOMENOLÓGICAS ENTRE LA PRODUCCIÓN FÍLMICA, EL TEXTIL, LA ARQUEOLOGÍA Y LA LITERATURA.

Antecedentes
DE LAS HUÍDAS Y MU/DANZAS

El proyecto parte del ensayo fílmico y documental De las huidas y mu/danzas (2018) de la cineasta y artista alemana Christiane Burkhard (1967), una investigación de largo aliento que propone un tratamiento cinematográfico-arqueológico sobre el desarraigo, “lo latente” y “lo evidente“ en tres geografías vinculadas a su historia personal y el mito de Ariadna, se trata de tres ex-aeropuertos: el Tempelhof en Berlín, el Hellenikon en Atenas y el ex-nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México (NAICM). 

Para el muca-Roma, Burkhard planteo una re-escritura de su ensayo fílmico dando lugar a  h’ ι κ ε T ε ί α  gestos ecosomáticos para resarcir la vida, una videoinstalación en tres canales que se ubicaría en la sala de proyección y el pequeño vestíbulo del segundo piso del museo. La instalación se integra por una serie de piezas textiles en crochet, plantas, collages y textos que dan continuidad a la relación del paisaje, la ruina y el mito de Ariadna de la videoproyección. En este sentido, la museografía propuso  una estructura geodésica autoconstruída con hilos que conectaran los dos espacios, al tiempo de formar una red que contuviera los elementos que integra la instalación así como una serie de textos que  a lo largo de sus derivas ha ido desarrollando  a manera de una bitácora de deseos. El video se divide en tres tiempos: “Rastreo”, “Ritual” y “Restauración” que se articulan en la exploración del paisaje, la ruina y la puesta en escena de un nuevo relato que proponía la experiencia corpórea de habitar el video haciendo cuerpo con la instalación. 

Si bien el proyecto ha ido avanzando, mutando en su propia organicidad en este tiempo de pandemia, donde lo presencial se ha tornado una imposibilidad para abordar el espacio museográfico y más si implica un espacio cerrado como lo requiere la videoproyección, reescribiendo una serie de procesos y escrituras que continúan y han dado lugar a una nueva producción que regresa a la investigación artística con la práctica de estudio y la exploración de plataformas digitales ¿cómo habitar la videoinstalación en la red y no solo reducirla a la reproducción del video en pantalla? ¿cómo entablar una interlocución con el usuario que de continuidad a la especulación de esos entre tiempos y desbordes geográficos?  ¿cómo abordar la producción de espacio social al que convoca el arte o el cine en la red? Sin duda éstas son solo algunas de las preguntas que nos hemos hecho a lo largo de este tiempo y que nos han llevado también a vincularnos con otros proyectos que han surgido sobre la marcha, como la reapertura del “Cine Victoria” en Atltzayanca, Tlaxcala, que en estos tiempos significa una celebración sobre las posibilidades del cine como espacio de articulación social y cultural, así como la exploración del medio digital como un “no lugar” que pueda reescribir y resignificar la articulación de un discurso que se ha ido entretejiendo alrededor del proyecto y como una alternativa al complejo contexto que implica lo presencial en esta nueva normalidad.

Christiane Burkhard. Rastreo, 2021, Still. Cortesía de la artista.

Para consultar la especulación museográfica www.mucaroma.unam.mx/hiketeia

Proyecto
h’ ι κ ε T ε ί α GESTOS ECOSOMÁTICOS PARA RESARCIR LA VIDA CHRISTIANE BURKHARD

¿A qué tierra más amable que esta podríamos llegar con estas ramas envueltas en lana en la mano, única arma del suplicante? 

Hiketides/ Ἱκέτιδες, Esquilo [20]

h’ ι κ ε T ε ί α  gestos ecosomáticos para resarcir la vida de Christiane Burkhard plantea estrategias “arqueológicas” como la recolección de imágenes en movimiento en diversos tiempos que también denomina “video-excavaciones”, encuadres de cámara que corresponden a la revisión detallada de capa por capa de vestigios y organismos vivientes temporales que convergen en la lente de Burkhard, quien revisita y rastrea una serie de paisajes en aparente ruina de lo que en algún momento fuera o llegaría a ser un aeropuerto, lugares liminales de tránsito que señala en proceso de desvane/ser, de abandono o de rehabilitación, […] territorios en disputa, suspendidos en el tiempo o alistados para la especulación financiera e inmobiliaria según corresponda al gobierno en turno o del lugar.

Christiane Burkhard. Rastreo, 2021, Still. Cortesía de la artista.

Más allá de documentarlos, Burkhard subvierte el orden de la especulación económica, financiera de la ruina por otra de orden simbólico mediante la narrativa experimental asociada al mito: Ariadna y el hilo en el laberinto, así como las Danaides en su búsqueda de asilo en la tragedia de Esquilo en Las Suplicantes (Ἱκέτιδες / Hiketides). 

De acuerdo con Virgina Cirlot, “los mitos continúan siendo estructuras eficaces para explicarnos situaciones existenciales, su comprensión de la vida continúa siendo precisa, aunque no sepamos muy bien a qué se debe el misterio de su precisión, como el mito es pensamiento simbólico al igual que sucede con un poema, también […] destila verdad, es una verdad que no procede de una argumentación racional sino que surge de la imaginación, esa facultad que como decía Baudelaire sabe descifrar la relaciones secretas e íntimas entre las cosas” y también en este caso de los lugares, ya que Burkhard lejos de seguir los rastros de su propia historia -su duelo y su tránsito migratorio de Alemania, su país de origen, a México vinculado a la trágica muerte de sus padres en el accidente aéreo en Atenas-, propone al aeropuerto/ruina como un espacio con potencia para la fabulación de un nuevo relato que resignifique a partir del rito tanto su historia personal como la deriva sistémica de disputa por el territorio en tanto su condición de heterotopía, un “no lugar” que escapa al sistema para devenir en la puesta en escena de “otras” posibles, sean huertos o jardines autoconstruídos, hogares eventuales de migrantes o refugiados –el caso de Tempelhof – mediante la representación de la  h’ ι κ ε T ε ί α (Esquilo-Eurípides), la asociación ritual de la súplica mediante el gesto simbólico del cuerpo que ofrenda la rama envuelta en hilo/lana para la petición de asilo; un deseo por tornar la ruina en santuarios humanos y ambientales.

Christiane Burkhard. Restauración, 2021. Still. Cortesía de la artista.

El comentario político sobre la migración, el tránsito entre fronteras, la falta de políticas claras sobre derechos humanos y también ambientales se encuentra implícito en la noción de  h’ ι κ ε T ε ί α  “una institución social que permite la aceptación de un extraño dentro de un grupo, donde las súplicas pueden leerse como un medio para cuestionar las ideas sobre las normas sociales y desafiar a su audiencia a reflexionar sobre los supuestos étnicos o de género”. Al llevarlo a la propuesta de la videoinstalación, Burkhard nos invita a transitar ese espacio liminal, a especular sobre otras formas o estrategias que den lugar a ese derecho de vida, sea humana o no humana, donde Ariadna más allá de ser solo un personaje semi-mitológico, y también su alter ego, se torna deseo de hogar tejiendo un hilo rojo que desenreda y enreda esa relación simbiótica con la tierra y esa nueva fabulación social que lo habita, ecosistemas vivientes, sean migrantes, pueblos originarios, vegetación y fauna. De ahí que el textil y la danza, funcionen como estructuras formales del gesto que invocan, en un rito corpóreo, una súplica para restablecer ese torpe sistema de dominación y administración sobre la vida y el territorio; apelando al derecho a la vida, tanto humana como no humana y estableciendo una metáfora de la ruina que se torna vida mediante escenas que transitan de una geografía a otra como destellos que producen resonancias, luminiscencias que nos permiten atrapar, por un instante lo imprevisto o lo nunca antes percibido, narrativas rotas que permiten convocar a la memoria para estimular un nuevo imaginario mediante la poética cinematográfica.

Christiane Burkhard. Rastreo, 2021, Still. Cortesía de la artista.

Para Burkhard la práctica textil en crochet va más allá de la simple acción de tejer, involucra técnicas y tecnologías femeninas de sobrevivencia material y simbólica que asocia a la noción “SF” propuesta por la bióloga, teórica y feminista Donna Haraway, quien señala “SF es un signo para ciencia ficción, feminismo especulativo, ciencia fantástica, fabulación especulativa, hecho científico y también figuras de cuerdas“ siendo estas últimas fundamentales para el planteamiento formal del “crochet somático” de Burkhard, ya que el hilo rojo se traduce en las fibras (materia) que forman las cuerdas para estimular una tangibilidad de la memoria mediante la acción de desenredar y tejer cadenas, cruces, lazadas y nudos, abriendo la posibilidad de resignificar aquellas historias silenciadas y poner en práctica nuevos patrones formales y simbólicos de relación que habiten el paisaje en ruina de una tierra herida y vulnerable que se presenta en el video. 

La maleabilidad del mito en su sentido abierto, a diferencia del dogma que es cerrado, abre la posibilidad incluso de incursionar con “otras” mitologías de pueblos originarios presentes en el film, como el caso de San Salvador Atenco en el Estado de México y profundamente vinculado  al NAICM, donde la  h’ ι κ ε T ε ί α  nuevamente se presenta como la posibilidad de ese espacio intersticial de pequeñas constelaciones relacionales del mito, el textil, el texto, la imagen en movimiento y los cuerpos que la transitan, configura “otro tiempo” que pone en juego al pequeño gesto del tejido como un poder de rearticulación del rito asociado a la escritura femenina con el poder de convocar una reconciliación entre lo personal con lo social a fin de remendar aquellos lazos rotos, se torna rito, de ahí que más allá de solo presentar el video la artista apele a la experiencia estética que involucra la instalación, donde se invita a habitar la pantalla a partir de ese hilo rojo que puede enredarse, estirarse, tensarse, tejerse, anudarse o desgastarse, pero nunca romperse. 

Christiane Burkhard. Rastreo, Ritual y Restauración 2021, Still. Cortesía de la artista.
ENTREVISTA CON MOTIVO DEL PROYECTO DIGITAL HIKETEIA GESTOS ECOSOMÁTICOS PARA RESARCIR LA VIDA

h’ ι κ ε T ε ί α, un nombre para la suplica. 
Vengo en paz, te ofrezco mi petición. 
Dame un día mas, una tarde, una parcela, 
un huerto, para crecer algo nuevo, una semilla, 
una rama al lado de un lago seco, al lado del mar. 
Aves de migración, aviones, destello, estrellarse, 
escribir en este idioma en infinitivo sin sujeto, 
en este fluir y desnudar un hilo, sin persona, 
solo hilar, hilar, hilar, y tejer. 
Un traje para cubrir mi desnudez, 
mantas de emergencia contra la hipotermia, 
inadecuadamente bellas como capas de emperadores 
y reinas derrotadas, desterradas… 
revivir en otra historia, en otro reino natural, 
este bosque laberinto. 

Christiane Burkhard

CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Capítulo 5
Procesos
h’ ι κ ε T ε ί α gestos ecosomáticos para resarcir la vida

Este espacio se estará alimentando cada semana con las piezas y procesos de  
h’ ι κ ε T ε ί α  gestos ecosomáticos para resarcir la vida.

Podrás ir viendo el avance en el menú lateral 

El proyecto se propone como un ejercicio de fabulación de la videoinstalación en el formato web, que más allá de sólo reproducir el video en un tiempo lineal, se active y se especule a partir de un trabajo progresivo de pequeñas cápsulas en video que en un acto simbiótico se hacen trípticos con las piezas escultóricas en crochet y otros elementos text/iles y textuales. Propone recuperar los procesos de la investigación artística y el estudio para explorar las relaciones entre la memoria, el gesto, el cine y la literatura a partir de esa estimulación de las historias. Plantea tejer narrativas que deriven en una escritura colectiva que se ira desarrollando a partir de la interlocución con los usuarios del micrositio, una especulación textual y textil sobre la posibilidad de la evocación, el deseo y las relaciones que establecemos con los lugares, la ruina y la naturaleza.

Rastreo 1

Recolecto algunos escombros 
que se quedaron en los márgenes de la película. 
Aquí naufragué. Hier bin ich gestrandet. En esta orilla. 
Deambulo entre las ruinas, en búsqueda de alguna salida.
 

Christiane Burkhard

Christiane Burkhard. Ramas vendadas/ramas enredadas en lana, 2021, Fotografía. Cortesía #mucaRomaenred
0:00/0:00
Christiane Burkhard. Recital Fremd bin ich eingezogen/ Extranjera llegué, 2020, Audio. Cortesía de la artista.

El siguiente ejercicio se propone como un acompañamiento de exploración a los temas abordados. Te invitamos a compartir tus respuestas que darán por resultado un ejercicio visual/escrito. Si deseas participar en la última mesa donde se abordarán las respuestas compartidas escríbenos a elmucaroma@gmail.com

1/9
ACTIVACIÓN
1. Normalmente en el cine documental los procesos de investigación quedan relegados y permanecen invisibles o inherentes en la narrativa: ¿Puede la investigación ser parte de la narrativa o incluso su centro?
0/180
GUARDAR
Rastreo 2
Christiane Burkhard. Rastreo, 2021. Still. Cortesía de la artista.

Espejismo


Canoas, flores y sal. Barro, lodo, humedales. Golondrinas y culebras. Ranas, ajolotes. 

Un molino de itztatl y un husillo de mano para hilar urdimbre, figuritas de barro. 

El silbar de los machetes, aire que sopla, el canto de un rey poeta, el clamor de las niñas, 

hilos rojos – como sangre - de quintoniles profundamente enraizados, 

enredados en la tierra así como en los sueños. 

 

De nuestro pasado anfibio emergen humedales por debajo de mis pies. Sed, piel seca, desierto. 

Los deseos se evaporan y los recuerdos se hunden en las pistas de despegue, 

estructuras metálicas, una cubierta de cristal y acero, un laberinto en el aire que ya es ruina. 
Maquinaria que se lleva a los montes, dejando hoyos y cráteres. 

Tierra tapizada de geotextiles, alfombras negras, con pequeñas ventanas a lo hondo 
para descubrir los riscos subterráneos del archipiélago. 

 

El espejismo es una ilusión óptica y también es el anhelo vibrante de lo que ya se fue 

o todavía no ha vuelto. El deseo de un regreso, una salida del laberinto. 
El horizonte se escapa, porque siempre es más, y más lejos y más hondo. 

Las aguas se encauzan en surcos y grietas. Esperan su tiempo. 

Pulsan por debajo de la piel como sangre espesa, lodo húmedo.


Fragmentos del poema, Christiane Burkhard, 2018 

 

Christiane Burkhard. Brotar, 2021, Still, cortesía de la artista.
Christiane Burkhard. Flores, redes micorrizas y arterias, 2020, Fotografía, cortesía de la artista.
Christiane Burkhard. Flores, redes micorrizas y arterias, 2020, Fotografía, cortesía de la artista.
Christiane Burkhard. Flores, redes micorrizas y arterias, 2020, Fotografía, cortesía de la artista.

Uno de los hilos conductores de mi existencia es la batalla por preservar mis percepciones, tanto si son agra­dables como desagradables, dolorosas o lo que fuere…

Audre Lorde

2/9
ACTIVACIÓN
2. El cine permite con/jugar otras gramáticas espaciales y temporales a través del arte del montaje y la yuxtaposición. ¿Qué otras narrativas podríamos inventar?
0/180
GUARDAR
Ritual 1

Los paisajes fueron los primeros textos humanos, leídos antes de la invención de otros signos y símbolos. Las nubes, el viento y el sol eran pistas sobre el tiempo, las ondas y los remolinos señales de la existencia de rocas y de vida bajo el agua, las cuevas y los salientes promesas de abrigo, las hojas guiaban hacia la comida, los cantos de los pájaros alertaban de la presencia de depredadores. La mente y las lenguas humanas se formaron a través del acto de leer y contar el paisaje. Las primeras formas de escritura se parecen al paisaje. 

Anne Whiston Spirn

Una perspectiva ecosomática remite a una propuesta de contramodelo de cuerpo que apunte a dar cuenta de los vínculos entre medio ambiente “cuerpo” y “mente” modelando tanto a partir del campo de la ecología científica como de las humanidades medioambientales. Remite a la necesidad de percibirse en reciprocidad dinámica y continua con el medio, visto a su vez como ecosistema, es decir como un ámbito en el que se comparte un común cotidiano con otros seres vivientes. (…) Hablar de ecosomática hoy es interrogarse por los alcances políticos de las prácticas somáticas, por las relaciones entre humanos y no humanos que estas son capaces de inventar y por las estrategias de resistencia a las hiperlógicas mercantiles y financieras basadas en el extractivismo y la explotación de los recursos limitados del planeta.
 

 Joanne Clavel y Marine Legrand 

0:00/0:00
Concepción Huerta. Exploraciones, 2021. Ensayo sonoro sobre h’ ι κ ε T ε ί α y las heterotopías. Audio cortesía de la artista.
3/9
ACTIVACIÓN
3. ¿Con qué gestos o dispositivos ancestrales y especulativos podemos explorar una escritura inestable prelingüística, relacionada con lo sensorial, lo corpóreo, lo intuitivo, lo afectivo, lo simbólico?
0/180
GUARDAR
Ritual 2

Comencé a observar que había una concordancia entre el cine y el metabolismo humano, y a ver que esta concordancia era un terreno fértil para la expresión, una base para explorar un lenguaje intrínseco al cine. De hecho, las propiedades físicas de la película me parecían tan compenetradas con nuestro metabolismo que comencé a pensar en el cine como una metáfora, como una maqueta directa e íntima, de nuestro ser. Y sentí que, cuanto más pudiera sumergirme en esa maqueta y hacer que nos representara de forma directa y profunda, la propia película tendría el potencial de transformar las cosas, de ser una evocación del espíritu y de convertirse en una forma de devoción.

Nathaniel Dorsky

Christiane Burkhard. Fitogram/atica, 2021. Fitogramas, plantas en celuloide. Cortesía de la artista
1/6
Christiane Burkhard. Fitogram/atica (detalle), 2021. Fotografía: Cortesía de la artista
2/6
Christiane Burkhard. Fitogram/atica (detalle), 2021. Fotografía: Cortesía de la artista
3/6
Christiane Burkhard. Fitogram/atica (detalle), 2021. Fotografía: Cortesía de la artista
4/6
Christiane Burkhard. Fitogram/atica (detalle), 2021. Fotografía: Cortesía de la artista
5/6
Christiane Burkhard. Fitogram/atica (detalle), 2021. Fotografía: Cortesía de la artista
6/6
4/9
ACTIVACIÓN
4. ¿Qué tipo de paradojas pueden con/jugarse en las narrativas documentales? ¿Puede convivir lo documental y lo especulativo o la ciencia ficción?
0/180
GUARDAR
Ritual 3

La curiosidad como un ejercicio de la mirada periférica, del vagabundeo, que incorpora la percepción corporal; la averiguación como el seguir una pista, con la mirada ya más focalizada, aclarándonos el porqué motivacional respecto de nosotros mismos y aquello que investigamos, y el comunicar como un hablar a nosotres y con elles encontrando modos de decir que remiten al collage a partir de diferentes formatos. 

Silvia Rivera Cusicanqui

Christiane Burkhard. Brotar, 2020. Still, cortesía de la artista
Christiane Burkhard. Brotar, 2020. Still, cortesía de la artista
Christiane Burkhard. Brotar, 2020. Still, cortesía de la artista
Christiane Burkhard. Brotar, 2020. Still, cortesía de la artista
5/9
ACTIVACIÓN
5. El collage, el rizoma, el tepalcate ¿podrían ser herramientas o dispositivos que posibiliten nuevas narrativas?
0/180
GUARDAR
Ritual 4

 Comienzo

Paseo marítimo entre el mar y la ciudad de Argos. Entra el coro de las Danaides vestidas con ropas foráneas. En sus manos llevan, según la costumbre de la hiketeia, ramitas envueltas en vendas de lana, símbolo de los suplicantes.

Coro:  

¿A qué tierra más amable que esta [20] podríamos llegar con estas ramas envueltas en lana en la mano, única arma del suplicante?

 Suplica: 

¿Hay acaso algún vecino que sepa interpretar el canto de las aves, [60]? Cuando nuestro lamento llegue a su oído creerá oír la voz del ruiseñor perseguido por el gavilán. 

Tiembla mi tierno rostro bronceado al sol del Nilo y mi corazón inexperto en lágrimas, anhelante de amigos, ansiosa por saber si hay algún pariente amistoso aquí para defender a nuestra tribu desterrada [75] que ha huido de la tierra envuelta en neblina.

Una antigua huella me lleva a los lugares en donde mi madre, bajo la mirada del guardián, pacía las flores, en la pradera nutridora. (…) De allí, ella huyó aturdida a través de muchos pueblos diversos, y cruzó, por orden del destino, los límites de los dos continentes opuestos. Se lanzó a través de Asia, de un extremo a otro de Frigia, criadora de corderos, pasó la ciudad misia de Teutras y los valles de Lidia, se precipitó a través de las montañas de Cilicia y Panfilia y alcanzó los ríos inagotables, el país de opulencia, la ilustre tierra de Afrodita, fértil en trigo.
(…) 
Los mortales que vivían entonces en esta región palidecieron de espanto y sus corazones palpitaron delante de un espectáculo inusitado, al ver una bestia, mezclada de ser humano, en parte ternera, en parte mujer, y quedaron atónitos ante el prodigio.

¿En qué lugar del éter podría tener un asiento, allí donde la humedad de las nubes se transforma en nieve? ¿O una roca desnuda, abandonada, inaccesible, solitaria, colgada en el vacío, que me asegura una caída profunda, antes que sufrir, en contra de mi corazón, unas bodas desgarradoras?
(…)
Eleva tu voz aguda hasta el cielo invocando a los dioses y a las diosas. Pero ¿cómo se cumplirán estas súplicas? Echa sobre nosotras, padre, una mirada liberadora, combativa y mira la violencia con suspicacia, como es justo. Respeta a tus suplicantes, señor de la tierra, todopoderoso Zeus.
 

Fragmentos de Las suplicantes / Hiketides/ Ἱκέτιδες, de Esquilo

 

6/9
ACTIVACIÓN
6. ¿Cuál es el sentido de los rituales?
0/180
GUARDAR
RITUAL 5

I believe that Somatic Architecture can be a methodology that changes the role of architecture in our time. The planetary climatic crisis is only one reason for this. [...] With Somatic Architecture, another way of building is possible—one that is able to create synergies between architecture and living matter and human and non-human organisms.  [...] Additionally,  in  Somatic Architecture,  we  think  that  all  bodies  are  original,  equally  valuable,  and  should  be  empowered  by  the  same  possibilities,  and  we  also  believe  that  our  architecture  must  enhance  the  nature-culture  continuum  as  is  developed  in  post-human  discourses.


Creo que la Arquitectura Somática puede ser una metodología que cambie el papel de la arquitectura en nuestro tiempo. La crisis climática planetaria es solo una de las razones. [...] Con la Arquitectura Somática, es posible otra forma de construir, una que sea capaz de crear sinergias entre la arquitectura y la materia viva y los organismos humanos y no humanos. [...] Adicionalmente, en Arquitectura Somática pensamos que todos los cuerpos son originales, igualmente valiosos y deben ser empoderados por las mismas posibilidades, y también creemos que nuestra arquitectura debe potenciar la continuidad naturaleza-cultura como se desarrolla en post -discursos humanos.

María Auxiliadora Gálvez Pérez

Christiane Burkhard. Encantamientos, 2021. Activación de la pieza en el muca Roma con Citlali Huezo Sánchez. Colaboración con Alejandro Mejía, Lucía Peñalosa, Eloísa Diez y Concepción Huerta. Still, cortesía de la artista.
1/5
Christiane Burkhard. Encantamientos, 2021. Still, cortesía de la artista.
2/5
Christiane Burkhard. Encantamientos, 2021. Still, cortesía de la artista.
3/5
Christiane Burkhard. Encantamientos, 2021. Still, cortesía de la artista.
4/5
Christiane Burkhard. Encantamientos, 2021. Still, cortesía de la artista.
5/5

[…] through a somatic experience based on very specific movements that are shared with other species and related to a specific medium like water—like the pulse of contraction and expansion of our hand acting like a jellyfish or the origins of crawling—we have the opportunity to recognize our deep relations with the planet and its living forms. We can relate this experience to the scientific data that tells us that the human genome is only found in 10% of our cells.13 Thus, how can we design with disregard for nature and the non-humans once we become aware of this? 


[…] A través de una experiencia somática basada en movimientos muy específicos que se comparten con otras especies y se relacionan con un medio específico como el agua, como el pulso de contracción y expansión de nuestra mano actuando como una medusa o el origen del gateo, tenemos la oportunidad de reconocer nuestras profundas relaciones con el planeta y sus formas de vida. Podemos relacionar esta experiencia con los datos científicos que nos dicen que el genoma humano solo se encuentra en el 10% de nuestras células. Por lo tanto, ¿cómo podemos diseñar sin tener en cuenta la naturaleza y los no humanos una vez que nos damos cuenta de esto?

María Auxiliadora Gálvez Pérez

0:00/0:00
Christiane Burkhard.. Voz off Citlali Huezo, Audio. Cortesía de la artista.
7/9
ACTIVACIÓN
7. ¿Qué tipo de relaciones afectivas y de cuidado mutuo podemos imaginar entre cuerpos humanos y naturales?
0/180
GUARDAR
Restauración 1

“Un hilo es una vena que tengo en mi cuerpo. El hilo es también el cordón umbilical que me conecta con mi madre. El telar tiene un hilo que nombramos como ombligo, este hilo que se ubica en el centro se encarga de mantener separados los hilos al cruzar. Es así como el telar es un cuerpo que se alimenta de los hilos que dan vida.

Un hilo puede conectar, unir, enlazar, bordar, coser, amarrar, indicar.

Cuando una tejedora urde los hilos es el nacimiento de un telar, es así como las mujeres tenemos el don de dar vida. Cuando un telar cumple su ciclo y llega a su fin, decimos que muere, pero en realidad nace como textil.”


Yecenia López de Jesus, tejedora ñomndáa de Guerrero
Poema text/il recitado en el cortometraje documental 
“Flores de la llanura” de Mariana X.Rivera

Christiane Burkhard. Flores, redes micorrizas y arterias, 2020. Crochet somático. String Figures, formas hiperbólicas y simbióticas. Hilo metálico, estambre acrílico y lana. Fotografía, cortesía #mucaRomaenred.
Christiane Burkhard. Flores, redes micorrizas y arterias, 2020. Crochet somático. String Figures, formas hiperbólicas y simbióticas. Hilo metálico, estambre acrílico y lana. Fotografía, cortesía de la artista.
Christiane Burkhard. Flores, redes micorrizas y arterias, 2020. Crochet somático. String Figures, formas hiperbólicas y simbióticas. Hilo metálico, estambre acrílico y lana. Fotografía, cortesía de la artista.
Christiane Burkhard. Flores, redes micorrizas y arterias, 2020. Crochet somático. String Figures, formas hiperbólicas y simbióticas. Hilo metálico, estambre acrílico y lana. Fotografía, cortesía #mucaRomaenred.
8/9
ACTIVACIÓN
8. ¿De qué manera un jardín o una pista de aterrizaje, en tanto no-lugares, pueden ser nuevos hogares?
0/180
GUARDAR
Restauración 2

h’ ι κ ε T ε ί α _ una súplica

Hiketeia, un nombre para la suplica.
Vengo en paz, te ofrezco mi petición. 
Dame un dia más, una tarde, 
una parcela en tierra ajena, 
un huerto,  para crecer una semilla, 
una rama al lado de un lago seco, 
al lado del mar.
 

Todo se desprende y ya no se puede esperar más. 
Hay que huir del veredicto, 
Acercarse al campo minado, al fuego, al pasado. 
El humo se evapora y solo queda una sombra ilegible
El aliento se corta.
Alerta!


Espejismos entre los trigales 
Recuerdos de la milpa montes, tezontle
Fragmentos enterrados bajo el basalto
Minas al cielo abierto, sequedad, desierto.
Aves volando, el mediterráneo 
y un lago. 


Autopistas que atraviesan casas y milpas. Agua que desaparece.
Suelo seco árido, toxico, agua estancada, podrida, 
gusanos, excrementos, cenizas.
 

Aves de migración, aviones, destello, estrellarse, 
escribir en este idioma en infinitivo sin sujeto, 
en este fluir y desnudar un hilo, sin persona, 
solo hilar, hilar, hilar y tejer. 
 

Un traje para cubrir mi desnudez, 
mantas de emergemcia contra la hipotermia, 
inadecuadamente bellas como capas de emperadores 
y reinas derrotadas, desterradas 
revivir en otra historia, en otro reino natural, 
en este bosque laberinto.

 **

En este momento darlo todo, 
Arriesgar el éxodo, saltar. 
Escupir el vértigo, 
Atravesar el humo, niebla, espinas,
 Sin tregua ni tiempo 
para lamentar o voltear atrás, 
 

Pisar rápido como Euridice, Amymone, Aethra
Escaparse de la noche y de las detonaciones aplastantes
escapar de aquello que está escrito, 
olvidar las primeras palabras, negar las genealogías
y las implicaciones irremediables, 
huir de la radiación deslumbrante, de la entropía 
hundirse en la pista agrietada.

*

Naufragar y despertar en otra orilla, 
Naxos, Texcoco, Elleniko,
Damasco o Kreta 
O Nixcapayan.
 

Escribir en infinitivo en todas las lenguas que brotan, 
balbucear, jadear, anhelar, 
llegar a una parcela nueva, a un escondite en un hangar 
al lado de la pista. 
 

Plantar un árbol, vendar la rama como si fueran arterias
vendar los escombros, remanentes, tumbas, 
vendar los ojos, olvidar el regreso. 
Sacar un hilo rojo, enterrar el ombligo, 
como un juramento, promesa, suplica. 
Vengo en paz, busco refugio, ofrezco mi rendición. 

*

Tantos años lejos de las flores, de las canoas, del ágora, del mar, 
tantos años de vaguedades, distancias, 
huidas en cada palabra enunciada, 
efímera, inaccesible, sin obligaciones ni consecuencias.
 

Tantos años sin maldecir, gruñir despotricar, 
tantos años de exilio, lejos de la lengua originaria, del oráculo.
 

Tantos barcos naufragados, siglos después o siglos antes, 
así como las canoas de un lago que ya nos se ve, 
tantas capas y membranas, tantas olas, tantos ciclos, estaciones, rumbos, 
tanto girar y girar, brotes y retoños, botones, capullos, 
 

Correr por las pistas y hacer del transito la vida, la celebración. 
La unica posibilidad para respirar. 
Esperar hasta el último momento. 
 

Huir del drama, de la fatalidad, de un destino forzoso, 
de la orfandad, de la persecución. 
Salir de la circunferencia. 
 

Cavar – no la tumba -
sino una guarida al borde 
de la pendiente.

*

De ahí la vida es exilio, destierro, Huida y Mudanza. 
De ahí las pistas, los viajes, los tránsitos y las salas de espera, 
el intermedio, los paisajes y las puestas en capas. 
De ahí recorrer el campo y plantar deseos casuales, 
semillas que se caen para dejarlas a la deriva. 
De ahí caminar atando cabos y sacando un hilo del ombligo 
como un gesto de pertenencia nómada, itinerante. 
 

Más y más lejos, siempre para acercarme más, 
tan cerca que ya no sé quién soy, 
acercarme a mi espalda, al desierto, al futuro.
 

 Piedad. Pido piedad. Hablo bajito. 
 

Envuelto en la petición está la suplica de permanecer a salvo. 
La solicitud de ser acogida en una nueva lógica, 
un paisaje desconocido, un rumbo ajeno.
Sacudirse la luz aguda y la sonoridad de mi lenguaje y origen, 
y el peso de mi historia, 
y seguír las señales del camino

 *

Salvarse!
Tocar la hierba, el suelo, trozos de tierra, piedras opacas 
todo vuelve, tepalcates, un malacate, 
un huso para hilar estambre, 
un escaramujo en el jardin de la abuela, 
dedos manchados rojos.
 

Cultivar un jardín en las grietas del derrumbe, 
Catrinas, amapolas, escarabajos, bichos. 
 

Seguir esta linea del aliento acelerado, 
del palpitar rítmico como sangre brotando, 
como los brotes y capullos de los arboles. 
 

 Duelen las manos, la circulación de la sangre cede. 
Imposible seguir hurgando o mantener los brazos erigidos. 
 

Enhebro un hilo delgado como una legitimación permanente, 
un homenaje y una búsqueda. 
 

El hilo se quita y termina en mi mano, 
tejido narrativo, hilo orgánico, carne, tripas, flores, corales.
Cada puntada un glifo más, una letra, 
un trazo mas en el cielo estelar o en el desierto sin fin. 
 

Cada palabra, cada nudo, cada amarre, cada moño, cada lazo o corredizo,
una solución, una curación. 
 

 Permanecer y coser los bordes de una herida, 
remendarlas, lamerlas y cantar.

9/9
ACTIVACIÓN
9. ¿Qué narrativas y pautas podemos imaginar entre arterias y ríos, cuevas y hogares y raíces y sistemas productivos?
0/180
VER TEXTO/COLLAGE
h’ ι κ ε T ε ί α, una invocación
Performance: h’ικεTεία, una invocación, octubre, 2021

Es una deriva finalmente presencial de h’ ι κ ε T ε ί α  gestos ecosomáticos para resarcir la vida, un espacio experimental de exploración digital que parte de la investigación artística de Christiane Burkhard (Alemania, 1967) y el #mucaRomaenred sobre las relaciones estético-fenomenológicas entre la producción fílmica, textil, arqueológica y literaria en el micrositio www.naturalezaculturamaterialyantropoceno.com y que ahora es posible gracias a la valiosa colaboración del Centro de Cultura Digital.

La propuesta de Burkhard opera en el campo de la subjetividad entendida como lo que atañe al sujeto en tanto entidad que experimenta el mundo desde su propia condición de cuerpo y memoria; y que se re-sitúa en la aparente ruina del paisaje representado por aeropuertos abandonados, legados de la modernidad, para invocar la noción de  h’ ι κ ε T ε ί α  “una institución social que permite la aceptación de un extraño dentro de un grupo, donde las súplicas pueden leerse como un medio para cuestionar las ideas sobre las normas sociales y desafiar a su audiencia a reflexionar sobre los supuestos étnicos o de género”. Al llevarlo a la presencialidad con la proyección, lectura, música y conversación, Burkhard nos invita a transitar ese espacio liminal, a especular sobre otras formas o estrategias que den lugar a ese derecho de vida, sea humana o no humana, donde Ariadna, más allá de ser solo un personaje semi-mitológico, y también su alter ego, se torne deseo de hogar tejiendo un hilo rojo que desenreda y enreda para establecer relaciones simbióticas con la tierra y esa nueva fabulación social que lo habita, ecosistemas vivientes, sean migrantes, pueblos originarios, vegetación y fauna. El comentario político sobre la migración, el tránsito entre fronteras, la falta de políticas claras sobre derechos humanos y también ambientales esta implícito en la noción de h’ ι κ ε T ε ί α, de ahí que el textil y la danza, funcionen como estructuras formales del gesto que invocan, en un rito corpóreo, una súplica para restablecer ese torpe sistema de dominación y administración sobre la vida y el territorio; apelando al derecho a la vida, tanto humana como no humana y estableciendo una metáfora de la ruina que se torna vida mediante escenas que transitan de una geografía a otra como destellos en vigilia que producen resonancias, luminiscencias que nos permiten atrapar, por un instante lo imprevisto o lo nunca antes percibido, narrativas rotas que permiten convocar a la memoria para estimular un nuevo imaginario mediante la poética cinematográfica, la re-escritura y su conversación que se hace voz para sanar, entendiendo que si todo es vivo, la conversación no solo es de palabra sino de afecto, de sensación y percepción. 

Performance: h’ικεTεία, una invocación
Fotogrametrías
EXPOSICIÓN HIKETEIA

“Yo lo asocio a un tejido, porque en el tejido se entrelazan -metafóricamente- los opuestos de la trama. Y en ellos salen los colores opuestos, que crean dos tramas. Digamos que tienes tú una vizcacha negra, sobre blanco, y das la vuelta al tejido y la vizcacha es blanco sobre negro. Esas enseñanzas metafóricas del textil tienen mucho que ver con la idea de que lo ch´ixi es un campo de fuerzas que entretejen la oposición en forma dinámica, creativa, pero además capaz de convivencia y de aceptación mutua.”

Silvia Rivera Cusicanqui

Programa Público
EVENTOS, TALLERES, MESAS, CHARLAS ...

¿Qué tipo de habitar –nómada, vernáculo o originario– emerge en las ruinas de la modernidad?

Mesa
Virtual
Activismos
Territorio
Eco
1. Mesa de diálogo activismos
IMPARTE: #MANOSALACUENCA/FRENTE DE LOS PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA DE SAN SALVADOR ATENCO, [ISLARIO] y COOPERACIÓN COMUNITARIA
PARTICIPAN: Al-Dabi Olvera, Ariadna Ramonetti e Isadora Hastings
FORMATO: VIRTUAL
CONVOCAN: #mucaRomaenred
FECHA: 11 de agosto 16:00 hrs

En esta mesa de diálogo tres Iniciativas relacionadas al activismo sobre la defensa del territorio expondrán sus perspectivas y  demandas desde proyectos  que proponen  la necesidad de una restauración ambiental y la reconstrucción integral del tejido social, abordando  problemáticas relacionadas al despojo del agua, de la tierra y territorios que cotidianamente sufren diversas comunidades en México y América Latina.

La propuesta #ManosaLaCuenca es una forma de vida basada en la perspectiva de los habitantes, habla  de saberes, experiencias y vivencias que considera al ecosistema que habita la cuenca (insectos, pájaros, mamíferos, aves, cuerpos de agua). Son tres sus ejes de trabajo: restitución, resarcimiento y restauración, cuenta con once puntos que van desde la recarga de los acuíferos donde hubo impacto minero, el saneamiento y liberación de los nueve ríos que convergen en el lago, economía agrícola y desarrollo propio, hasta la devolución y protección legal del territorio. Contempla la declaración de un Área Natural Protegida gestionada por las comunidades. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco explican que para desarrollar el proyecto #ManosALaCuenca, los pueblos y personas expertas hicieron recorridos, reconocieron los problemas de tenencia de la tierra, de las minas en los cerros, el desabasto de agua. Es decir, se hizo desde el territorio, los enfoques y necesidades comunitarias.

[islario] es una publicación semestral sin fines de lucro. Busca divulgar procesos relacionados con el despojo de agua, tierra y territorios que cotidianamente sufren diversas comunidades en América Latina y el Caribe. Su objetivo es trasladar la discusión sobre estas nociones del ambito académico de las Ciencias Sociales para dotar de mayor visibilidad y circulación a estos procesos neocoloniales de carácter extractivista impulsados por gobiernos neoliberales desde la década de los noventa, al menos en el caso latinoamericano, por medio de diversos cambios de leyes agrarias y de hidrocarburos, principalmente.

Cooperación Comunitaria es una asociación civil que busca mejorar las condiciones de habitabilidad de las comunidades indigenas y rurales de Guerrero e Hidalgo, mediante el fortalecimiento de lo ámbitos sociocultural, productivo y ambiental-territorial. Su trabajo se enfoca en prevenir riesgos de desastres (mediante el diseño y autoproducción de viviendas seguras, adaptadas y ecológicas), evitar la marginación de las comunidades; promover el manejo sustentable de los bienes naturales, la reforestación y la agroecología con apoyo a proyectos productivos sustentables. Tienen una metodología de trabajo integral, adaptable y participativo que se basa en la recuperación de saberes tradicionales y la apropiación de tecnología adaptada. Cooperación Comunitaria se acerca a las comunidades a apartir de la solicitud de las mismas.

Partiendo de la idea del cine documental como una indagación de la memoria, ¿qué podemos aprender de las mnemotecnias, la libre asociación o de los procesos arqueológicos para imaginar metodologías de investigación (epistemologías)?

Taller
Híbrido
Arqueología
Cine
2. Taller Mapas, rutas y tepalcates- haciendo video-excavación
IMPARTE: CHRISTIANE BURKHARD
SESIONES: 12
FORMATO: VIRTUAL Y PRESENCIAL EN ATLTZAYANCA, TLAXCALA
CONVOCAN: COLECTIVO AGUA Y MIEL Y #MUCAROMAENRED
COSTO: Gratuito
CUPO: 15 participantes
FECHA: 27, 28 y 29 de agosto, 3, 10, 11, 12, 17, 24, de septiembre, 1 de octubre.
REQUISITOS: Ser mayor de 18 años. Contar con un celular con cámara. Llevar cualquier cámara de foto y vídeo. Enviar un párrafo indicando tu interés en el taller a: culturatltzayanca@gmail.com

Cine Victoria y muca-Roma invitan al taller “Mapas, rutas y tepalcates - haciendo video-excavación”. Se explorarán rutas y herramientas para desarrollar un ejercicio audiovisual colectivo que indague, con dispositivos cotidianos y de manera personal, en las capas simbólicas y materiales del sitio arqueológico “Teteles de Ocotitla” en Atltzayanca, Tlaxcala.

0:00/0:00
Perifoneo del taller Mapas, Rutas y Tepalcates - haciendo video-excavación. Cortesía #mucaRomaenred
BITÁCORA

PRIMER JORNADA ATLTZAYANCA, TLAXCALA

 

SEGUNDA JORNADA ATLTZAYANCA, TLAXCALA

 

CONVERSACIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE CINE COLECTIVO CON OLGA ENRÍQUEZ DE LA SANDÍA DIGITAL

 

VIDEO-TEPALCATES

Ejercicios audiovisuales colectivos realizados en el taller "Mapas, Rutas y Tepalcates - haciendo video-excavación"

¿A través de qué gestos y narrativas podemos recuperar las semejanzas, la hermandad (kinship), y reciprocidad pensándonos como “medios ambientes” y “medios humanos” en-lenguaje o en-comunicación? ¿Cómo imaginar un lenguaje y una gestualidad relacional?

Mesa
Virtual
Cuerpo
Soma
Danza
3. Cuerpo
PARTICIPAN: Denisse Cárdenas Landeros, Citlali Huezo Sánchez, Dunia Verona y Christiane Burkhard
FORMATO: Virtual
CONVOCAN: #mucaRomaenred
FECHA: 8 de septiembre 12:00 hrs

En el contexto de h’ ι κ ε T ε ί α gestos ecosomáticos para resarcir la vida te invitamos a la mesa de diálogo/trabajo: Cuerpo donde se compartirán metodologías que abordan saberes y técnicas del cuidado del cuerpo humano, no humano y más que humano. Abordaremos al cuerpo como un territorio que conecta con el movimiento, la psicología, los flujos de energía que se transforman en rituales y artes somáticas-curativas.  

El cine es un tejido de líneas narrativas o visuales argumentales ¿Cómo se conecta el montaje con lo text/il?


 

virtual
charla
cine
colectividad
territorios
4. Cine colectivo: La Sandía Digital
PARTICIPAN: Olga Enríquez de La Sandía Digital y Christiane Burkhard
FORMATO: VIRTUAL
CONVOCAN: #mucaRomaenred
FECHA: 1 de octubre 17 hrs

En el marco del taller Mapas, Rutas y Tepalcates - Haciendo video-excavación, impartido por Christiane Burkhard, te invitamos a la sesión abierta donde nos acompañará La sandía digital. En esta charla abordaremos los procesos colectivos para la producción de cine y  la importancia de las redes de colaboración en los proyectos cinematográficos y audiovisuales.

El cine es un tejido de líneas narrativas o visuales argumentales ¿Cómo se conecta el montaje con lo text/il?

Mesa
Virtual
Cine
Video
Territorios
5. h’ ι κ ε T ε ί α , una invocación
PARTICIPAN: Christiane Burkhard, Concepción Huerta, Cecilia Delgado Masse y Centro de Cultura Digital
FORMATO: Presencial en el Centro de Cultura Digital, CDMX
CONVOCAN: Centro de Cultura Digital y #mucaRomaenred
COSTO: Gratuito
CUPO: 30 personas. Con registro previo al elmucaroma@gmail.com
FECHA: 7 de octubre

En el marco de la exposición h’ ι κ ε T ε ί α  gestos ecosomáticos para resarcir la vida de Christiane Burkhard, te invitamos al performance  h’ ι κ ε T ε ί α, una invocación, que se llevará a cabo en Centro de Cultura Digital.

  • Proyección y lectura por Christiane Burkhard, sonido en vivo por Concepción Huerta.
  • Conversación sobre las derivas de  h’ ι κ ε T ε ί α entre Mónica Nepote, Cecilia Delgado Masse y Christiane Burkhard.
Hipervínculos
EXTRAS DE LA EXPOSICIÓN

En esta sección podrás encontrar información complementario que se articula alrededor del proyecto h’ ι κ ε T ε ί α  gestos ecosomáticos para resarcir la vida de Christiane Burkhard y la especulación sobre las relaciones estético-fenomenológicas entre la producción fílmica, el textil, la arqueología y la literatura.

Si tienes sugerencias, no olvides compartirlas a elmucaroma@gmail.com para sumarla a la red de colaboración de esta plataforma.

Bios
CHRISTIANE BURKHARD (Heidelberg , Alemania, 1967)

Vive y trabaja en la Ciudad de México

De formación politóloga y cineasta, alemana de origen. Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica CCC cuenta con una trayectoria multifacética que combina el cine, la escritura y la docencia. En su obra utiliza los dispositivos del diario, el archivo y la excavación para abordar la memoria íntima y social y explorar diferentes formatos narrativos. 

De su filmografía destacan su ensayo autobiográfico Vuela angelito (2002), La Emperatriz de México (2005) así como su multipremiado largometraje documental Trazando Aleida (2008). Posteriormente incursiona en un proyecto de documental expandido que entrelaza la palabra y la imagen en una narración transmedia En camino-Taanuximbal (2013-2015) y en el 2018/2019 dirige la plataforma transmedia Reconstrucciones de Ambulante A.C.

Ha ganado diversos premios, entre ellos la beca Media Arts Fellowship de la Fundación Rockefeller (2007), la beca AMBULANTE GUCCI (2007) y es miembro del SISTEMA NACIONAL DE  CREADORES.

Desde hace más de 15 años y en paralelo a su trayectoria artística, es docente y colaboradora en múltiples espacios nacionales y latinoamericanos de formación audiovisuales, con enfoque de género, comunitario y de pedagogías experimentales.


 

Isadora Hastings

Es Maestra en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 2003 ha realizado investigaciones sobre los procesos habitacionales autoproducidos, tanto en zonas periurbanas como rurales, y el impacto de las relaciones sociales en la producción social de la vivienda y del hábitat. Desde 2010 es socia fundadora y directora de la organización Cooperación Comunitaria México A.C, es una asociación civil que busca mejorar las condiciones de habitabilidad de las comunidades indigenas y rurales, mediante el fortalecimiento de lo ámbitos sociocultural, productivo y ambiental-territorial. En CC se trabaja desde una metodología integral, adaptable y participativa basada en la recuperación de saberes tradicionales y la apropiación de tecnología adaptada. CC ha ganado varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales por su labor de construcción sustentable y ambiental. Isadora tambien es fotografa y este año a colaborado en la curaduria del pabellon mexicano en la Bienal de Arquitectura en Venecia, precisamente con el enfoque y titulo desplazamientos.

 

Cesar del Valle

Es un joven campesino originario de San Salvador Atenco. Viene de una familia con un largo e importante legado en la defensa del territorio. Ha promovido el uso de ecotécnicas para la producción orgánica, local y sostenible. Actualmente se encarga de encausar y socializar Manos a la Cuenca, el esfuerzo de restitución del Lago se Texcoco y la montaña, y es fundador del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. También escribe, es fotógrafo y se involucra en lo que los pueblos le pidan.

Manos a la Cuenca , como dice su padre Ignacio del Valle, es una forma de vida más que un proyecto, que Da inicio finales del 2018 - a ras de tierra y sobre la laguna. Desde el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco nos explican que para desarrollar #ManosALaCuenca, los pueblos y personas expertas hicieron recorridos, reconocieron los problemas de tenencia de la tierra, de las minas en los cerros, el desabasto de agua. Desde ahí se plantea la restauración del territorio, la restitución de la tierra y la compensación ecológica de esta región.

 

Ariadna Ramonetti Liceaga

Es Doctora en Antropología Social por parte del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana; especialista en Epistemologías del Sur por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)- CES-Portugal, y profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad de Monterrey. Al paralelo a su trayectoria como academica e investigadora, es escritora, editora y curadora de multiples proyectos en el intersticio entre el arte y las ciencias.

A partir del 2016 edita la revista Islario, una autopublicación semestral que busca divulgar desde el arte, las Ciencias Sociales y el periodismo de investigación procesos relacionados al despojo de agua, tierra y territorios que sufren diversas comunidades en México. 

 

Denisse Cárdenas Landeros

Artista del movimiento y educadora somática por el Centro de Investigación y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales (CIEC, Bs., Argentina) y la escuela de BodyMind Movement México; licenciada en Danza por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), maestra en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad (UV); diplomada en prácticas narrativas para el trabajo comunitario por el Colectivo de Prácticas Narrativas México. 

Su trabajo nace de la curiosidad de explorar a través de la improvisación en movimiento, la relación creativa entre percepción, presencia, atención e intención consciente en la interrelación entre el ser humano y su entorno. Encuentra una sinergia poderosa en los procesos de creación colectiva en los que el arte, la vida y el mundo natural, son una vía expresiva de autoconocimiento y alquimia que nos permiten reconocer y transformar realidades, dando voz y cuerpo a los conceptos desde los que nos vivimos y relacionamos. De ahí su particular interés en la colaboración transdisciplinaria y en que su trabajo, además de tener valor estético, pueda atender a necesidades e inquietudes personales y sociales, alcanzando efectos terapéuticos de reconexión e integración.

Colaboradora del Centro Comunitario de Tradiciones, Oficios y Saberes (CECOMU) en Chiltoyac, Veracruz, promoviendo la participación infantil y juvenil a través del movimiento ecosomático y la valoración de los saberes locales y tradicionales. Integrante del ensamble vocal Río de Canto desde el 2019 y cofundadora del colectivo interdisciplinario Chicken Bank Collective Mex-EUA (2014-2020). Desde hace 10 años ofrece sesiones individuales y  grupales de experiencia somática, mediante el contacto y el movimiento consciente.


 

Dunia Verona Campos Rodríguez

Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Doula y Terapeuta.  Se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos. Acompaña a mujeres y parejas en los procesos relacionados con la salud sexual y reproductiva. Ofrece espacios terapéuticos con las herramientas del sistema Respiración Ovárica Alquimia Femenina. Ama profundamente a las ballenas y le encantan los tacos al pastor.


 

Citlali Huezo Sánchez

Nació en El Salvador Centroamérica, creció en la Ciudad de México y desde 2008 vive en Berlín. Cuenta con una trayectoria multifacética: Actriz, Performer, pedagoga, asesora de movimiento y directora de escena.

Se formó en La Casa del Teatro dirigida por Luis de Tavira y en el Diplomado Teatro del Cuerpo dirigido por Jorge A. Vargas (Teatro Línea de Sombra) en la Ciudad de México.

En los más de más de 25 años de trayectoria como actriz, ha trabajado con diversos directores de México y el extranjero entre los que destacan: Teatro Línea de sombra, Peter Schuman (Bread & Puppet Theater (E.U.A.), Cinema Teatr (Polonia) y en Alemania con Cosmofacktory Theater Produktion.

Desde 2008 vive y trabaja en Berlín y colabora con diferentes proyectos en México entre los que destacan su colaboración como diseñadora de movimiento en Compañía Nacional de Teatro para la obra "Ser es Ser Visto" (2009-2011) y la dramaturgia corporal para la producción "El círculo de cal" (2012 / 2015) ambas dirigidas por Luis de Tavira, también las colaboraciones con la cineasta y documentalista Christiane Burkhard y la directora Mariana García Franco.

En su trabajo como creadora destacan las piezas: "Estudio sobre la ensoñación" (acciones escénicas en espacios abiertos de Berlín. 2008), "Como un extraño llegué..." (Teatro. Berlín, Múnich, México. 2010), "Estudio sobre la Caída. Variaciones" (Performance-visuales. Polonia 2012), "Erzähl uns von Mexico" (Háblanos de México. Videoinstalación-performance. Potsdam, Alemania 2017), "Laberinto" (Videos 2019-20) y "Fragmentos de Fragilidad y Ternura" (videoinstalación-performance. Berlín 2021).

“En mi propuesta como creadora escénica intento privilegiar los procesos, la pregunta, lo inesperado, el intento de ponerse en un lugar donde no se ha estado, en donde el cuerpo, la presencia es el elemento sensible el recipiente, oráculo y espejo.

Trabajo con diversos elementos interdisciplinarios: lo escénico, lo audiovisual, lo documental y lo intimo, en el afán de desarrollar narraciones complejas y multidimensionales que se expresen en diferentes formatos. La temática en la que transcurro se interesa en desarrollar contenidos que hablen de la experiencia de vivir entre dos mundos, la transculturalidad, el laberinto, la fragilidad, la ternura.”

Olga Enríquez

Artista audiovisual, contadora de historias y compartidora de estos y otros saberes de forma participativa para narrar, crear, difundir y conservar historias encaminadas a aportar favorablemente a otras realidades y que permitan vivir en territorios más armoniosos. En su camino de recuperar y reconocer los fragmentos que componen su genealogía, se descubre bisnieta de revolucionarios que salieron de Morelos para mover a la nación y tomar parte de los frutos de una tierra trabajada para que sin injusticias tuvieran familias “prósperas”. 

Desde su adolescencia tuvo inclinaciones hacia las artes plásticas y audiovisuales, en parte por el oficio familiar de retratar en foto y video la felicidad y sucesos importantes de otras personas, en barrios donde creció del Estado de México y por otro lado, en la Ciudad de México por el oficio familiar de llevar las artes plásticas como elemento creativo en el marketing de empresas. 

Iniciando así en 1998 fue formada en Artes Plásticas por su familia en El Taller de Plástica el Volador en producción de escenografías, esculturas, técnicas mixtas y populares e instalaciones colectivas para Día de Muertos (1998-2001). Entrando a la Universidad se sumó a proyectos como facilitadora en talleres de formación y creación audiovisual (documental, ficción y stop motion) para niñxs, jóvenes y replicadores en diversas comunidades del país. Desde 2006, de forma independiente comenzó a colaborar con distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos, como realizadora, editora, post-productora, asesora y formadora audiovisual para fortalecer áreas y habilidades creativas y técnicas en cine y audiovisual. Así mismo, colaboró para televisoras públicas como editora y post-productora en series y mini series documentales, cortometrajes de ficción, stop motion y arte. 

Su formación académica involucran el Arte y Patrimonio Cultural en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Seminario en Documental Social y Antropología Audiovisual (ambos en la UACM), Postproducción, edición y montaje en la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y múltiples diplomados en derechos humanos, producción y postproducción documental en cine y artes audiovisuales e independientes. 

Ha participado y colaborado en paralelo a otros proyectos como editora, facilitadora y asesora en la producción audiovisual, en espacios como en la Fonoteca Nacional en la construcción de un repositorio multimedia de colección de música mexicana de nombre “Musiteca”, La Escuela de Cine y Fotografía Pohualizcalli, en la alcaldía de Iztapalapa y asesora de proyecto documental Muros, becado por el #FondoMiradas, impulsado por Ambulante y con fondos emergentes de Netflix, actualmente en postproducción. Actualmente es cofundadora de la colectiva La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Audiovisual A.C, donde colabora como formadora, editora y post-productora audiovisual en proyectos que buscan hacer un cambio social. 

Su amor por las artes y tradiciones culturales desde la lente audiovisual, le han permitido ver la vida desde diferentes ángulos, cocrea, disfruta, baila, come y comparte los saberes con otrxs.

Mónica Nepote

Es escritora y editora. Autora de algunos libros de poemas, como Hechos Diversos y La voz es mi pastor. Su práctica de escritura cruza la exploración de formatos y códigos visuales, electrónicos y performáticos. En 2013 empezó el proyecto de E-Literatura del Centro de Cultura Digital. 

Actualmente realiza una investigación en torno al tema persona no humana, ambientalismo y escritura.

Eloisa Diez

Guionista, productora radiofónica y documentalista. Se ha especializado en el diseño e implementación de procesos de creación comunitarios, participativos y colaborativos para la transformación social con enfoque de género. Se asume feminista y ha trabajado en la formación y creación de narrativas transformadoras de y sobre mujeres. Desde 2011 forma parte de La Sandía Digital donde realiza dirección, guión, sonido, investigación y formación audiovisual.

Agradecimientos

#mucaRomaenred agradece a las personas e instituciones cuya generosa colaboración hizo posible h’ ι κ ε T ε ί α gestos ecosomáticos para resarcir la vida, en especial a:

Inés Aceves, Nadia Baram, Christiane Burkhard, Mariana Delgado, Eloisa Diez, Maria José Ferrant Noo, Zamantha García Uribe, Concepción Huerta, Citlali Huezo Sánchez, Ixchel Luque Juárez, Sejen Luna, Alejandro Mejía, Elizabeth Madrid, Rodrigo Jerónimo Molina Rueda, Katia Muciño Briseño, Lucía Peñalosa, Mariana Pérez Lara, Sofía Rodríguez Burkhard, Gabriela D. Ruvalcaba y Renata Villalobos Anaya.

Centro de Cultura Digital, Colectivo Agua y Miel, Cine Victoria y Exit-1

Créditos
exit-1

Exit-1

Dirección
Nadia Baram

UX/UI
Alina Galo

Full Stack Development
Carlos Bergen

HIKETEIA GESTOS ECOSOMÁTICOS PARA RESARCIR LA VIDA. CHRISTIANE BURKHARD

COLABORACIONES DE LA ARTISTA POR PIEZAS:

Hiketeia, una súplica: Citlali Huezo Sánchez, Gabriela D. Ruvalcaba
Encantamientos: Concepción Huerta, Citlali Huezo Sánchez, Eloisa Diez, Alejandro Mejía y Lucía Peñalosa
Brotar: Eve Alcalá González aka @navaja_editora
Suiren: basado en Suiren-Deep Listening de Pauline Oliveros, Stuart Dempster, Panaiotis
Rezo Hiketeia: voz de Citlali Huezo Sánchez

 

#mucaRomaenred

Artista invitada
Christiane Burkhard

Curaduría
Cecilia Delgado Masse

Coordinación del proyecto
Meredith Gómez

Producción y contenido en redes
Mercedes Lozano Castillo

Diseño y comunicación
Jocabeth Daza

Administración
Guadalupe de la Luz

Grupo crítico
Maria José Ferrant Noo
Zamantha García Uribe
Ixchel Luque Juárez
Elizabeth Madrid
Rodrigo Jerónimo Molina Rueda
Katia Muciño Briseño
Renata Villalobos Anaya

Universidad Nacional Autónoma de México

Rector
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario general
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario administrativo
Dr. Luis Álvarez-Icaza Longoria

Abogada general
Dra. Mónica González Contró

Secretario de Desarrollo Institucional
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Director General de Comunicación Social
Mtro. Néstor Martínez Cristo

Coordinación de Difusión Cultural 

Coordinador 
Dr. Jorge Volpi Escalante 

Directora General de Artes Visuales
Mtra. Amanda de la Garza Mata