EJERCICIO DE EXHIBICIÓN INDIVIDUAL QUE REVISA LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA EN DIÁLOGO CON OTRAS DISCIPLINAS
Entre el 2020 y principios del 2021, se realizó un ejercicio de aproximación a ciertos intereses presentes en la obra de María Sosa (1985, Morelia Michoacán, MX) su búsqueda incesante por la revisión del pasado histórico, particularmente la conquista y la colonización de América, el epistemicidio de los mundos prehispánicos y la invisibilización de otras formas de vida y conocimientos no occidentales que continúan formando parte de las dinámicas sociales contemporáneas. La idea partía de revisar las nuevas formas de organización cotidiana que se empezaron a desarrollar bajo el confinamiento originado por la pandemia Covid-19 y configurar un proyecto que se interesaba por abordar la vulnerabilidad del cuerpo frente a la enfermedad y cómo ésta generaba una especie de efecto domino que evidenciaba la incapacidad política ante la crisis sanitaria que implicaba una pausa en las dinámicas de movilidad global.
A partir de una serie de conversaciones, entre sesiones vía zoom, cartas y ejercicios museográficos de especulación digital se buscó reflexionar sobre lo que implicó el 2020, un momento de repliegue obligado al interior donde la enfermedad se convirtió en el detonador mundial de reflexión que provocaba prestar atención sobre la diversidad de reacciones del cuerpo frente al virus, así como la deficiencia de un sistema de salud pública que a pesar de los avances tecnológicos no podía contener lo que significaría la primera pandemia del siglo XXI.
Las conversaciones e ideas partían de la pieza Ejercicio de curación 1 (2020) de Sosa, la cual se presentó el 30 de mayo del 2020 como parte de la programación en línea “Sala de espera” del museo Amparo. El video representa un ejercicio de especulación gestual y simbólica del cuerpo de Sosa en resonancia con las posturas representadas en los cuencos arqueológicos de diversas zonas de Mesoamérica y algunas de las plantas del Códice de la Cruz-Badiano.
En su investigación artística Sosa propone la revisión y reproducción del gesto representado en el objeto arqueológico e histórico como una posibilidad de acceso a la cosmovisión de diversas culturas precolombinas a fin de resignificarlas en función de su experiencia sensible como cuerpo “presente” que se manifiesta. En este sentido la noción de lo contemporáneo asume un papel preponderante al asumirse en un tiempo presente desde y con el cuerpo, como un medio capaz de leerse en resonancia con otros elementos simbólicos que hacen resonancia con la razón de ser de su existencia, como lo señala el filósofo italiano Giorgio Agamben “lo contemporáneo no es sólo aquel que, percibiendo la oscuridad del presente, comprende la luz incierta; es también aquel que, dividiendo e interpolando el tiempo, es capaz de transformarlo y ponerlo en relación con los demás tiempos, de leer de forma inédita la historia, de “citarla” según una necesidad que no proviene de ninguna manera de su arbitrio sino de una exigencia a la que no puede responder" (Agamben, 2008), Sosa nos lanza una provocación mediante la metáfora de la enfermedad en confinamiento para potenciar el gesto de su cuerpo en una resonancia simbólica con otras referencias históricas, propias de las culturas precolombinas y de la medicina tradicional contenidas en el códice, las cuáles no sólo son representadas a través de la animación que superpone la artista a los movimientos de su cuerpo, sino que también desarrolla e integra una nueva narrativa que acompaña su acción de inscribirse en el tiempo presente en otra forma de pensamiento.
En un acto predeterminado de invocación, su cuerpo, su pensamiento y su palabra se convierten en la interpelación presente de una serie de formas y normas coloniales que a 500 años perviven y se manifiestan en el cuerpo. Asimismo, el video abre un espacio somático que refiere al punto de vista subjetivo de la artista que se dirige al interior en primera persona en tanto la potencia del gesto del cuerpo, con base en la atención, trata de entender su propio organismo en relación con la superposición de las plantas medicinales del códice con las que danza, al igual que una serie de piezas arqueológicas, especialmente cuencos cuyas fracturas las integra a su organismo haciendo un mismo cuerpo, en una especie de ritual que contiene el medio que la rodea, haciendo de su estudio un espacio de sanción.
Rituales para abrir la salida del mal aire, es la propuesta que da continuidad al ejercicio de intervención especulativa que en algún momento se planteo para muca-Roma en 2020, y que se presenta como un ejercicio de exploración y especulación epistemológica del formato de exposición en diálogo con la comunidad de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Mérida. El proyecto se planteó con la idea de abrir un espacio interdisciplinar que pueda abordar la manera en que se construyen las relaciones entre la naturaleza y la cultura material contemporánea en una era que entre muchas denominaciones se denomina antropoceno (2000 Paul Crutzen) al implicar el mayor impacto ambiental provocado por el hombre. Es importante aclarar que la investigación artística juega un papel preponderante al proponerse como un punto de partida donde puedan converger redes de conocimiento, formas de acceso, códigos, convenciones y diversos sistemas de lenguaje; un espacio donde se configure una práctica significativa y reflexiva que se relacione con otras formas de saber para forjar nuevos valores culturales. Un espacio para el diálogo y la especulación interdisciplinaria, el aprendizaje compartido y el conocimiento tradicional de y con la comunidad de Mérida.
El proyecto se integra de la producción de cinco telas, cerámica y dibujos que Sosa traduce desde su condición de cuerpo enfermo (tiroides, fatiga crónica, ansiedad, hambre e identidad) y que relaciona no solo con el acontecimiento del COVID-19 sino también con la relevancia de “los vientos que influyen en el cuerpo y el ambiente para restaurar el equilibrio”. Se trata de explorar la noción de “mal aire” desde el conocimiento de la medicina tradicional de la península de Yucatán así como de otras disciplinas fundamentales como la etnobiología y la arqueología a fin de acercarnos a la comprensión de la importancia de la cosmovisión esta riqueza cultural. Por lo que el proyecto propone la integración de 9 plantas de la región utilizadas para el tratamiento del mal aire en diálogo con la instalación, así como la articulación de una mesa de trabajo con los médicos tradicionales Leydi Luceli Dorantes Cob, en representación de su abuelo Juan Cob Balam (q.e.p.d.), Edgar Peraza Chan, Carmito Ek Catzin, Rosario Cetina, en representación de su padre Asunción Cetina (q.e.p.d.) y Don Paternucio, quienes nos compartirán estas tradiciones vivas llenas de valores culturales que nos permitan profundizar sobre la relevancia de la Cosmovisión que integra el conocimiento tradicional para el tratamiento de las enfermedades, como es que los vientos son entendidos en la medicina tradicional, así como su vinculación de trabajo con la energía de las plantas como entidades vivas. Si bien hemos desarrollado una idea de progreso y urbanización que ha desvinculado nuestra relación con la naturaleza al tiempo de propiciar una desconexión del cuerpo con sus ciclos naturales, provocando la enajenación de las partes con el todo. Se proponen las esculturas de Sosa como un punto de partida que vincule el conocimiento tradicional presente en formas vivas sobre las que consideramos es necesario reflexionar para generar nuevas formas de relación con los ciclos de la naturaleza y la vida.
Este proyecto se presenta como un ejercicio de exploración y especulación epistemológica del formato de exposición, que intenta abrir un espacio que pueda abordar la manera en que se construyen las relaciones entre la naturaleza y la cultura material contemporánea. -Una era que en algún momento se ha denominado antropoceno (2000 Paul Crutzen) al implicar el mayor impacto ambiental provocado por el hombre-. Es sumamente importante aclarar que la investigación artística se propone como un punto de partida para articular un espacio donde se compartan redes de conocimiento, formas de acceso, códigos, convenciones y diversos sistemas de lenguaje; un espacio donde se configure una práctica significativa y reflexiva que se relacione con otras formas de saber para forjar nuevos valores culturales. Un espacio para el diálogo y la especulación interdisciplinaria, el aprendizaje compartido y el conocimiento tradicional de y con la comunidad de Mérida.
Tus procesos artísticos involucran metodologías de investigación de la antropología, la arqueología y la historia. ¿Cómo es que el pasado precolonial se ha consolidado como un eje medular en tu trabajo?
[No poder estar donde uno es la promesa de un potencial epistemológico y de un transnacionalismo cosmopolita que podría superar los límites y las condiciones violentas generadas por poder estar siempre donde uno pertenece. Estoy donde pienso.]
Walter D. Mignolo. "Historias locales/diseños globales: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (Princeton Studies in Culture/Power/History)". Apple Books. Pág. 769
La confusión en la que mete este sistema de pensamiento sobre pensamiento genera neurosis porque tenemos temor de la violencia a la que nos vamos a enfrentar.
Esta pérdida de identidad se contrapone con el yo maya: los seres humanos no somos seres únicos y solos, con un solo cuerpo, sino que hay animales en la selva, objetos y utensilios que somos nosotros, están pegados a nuestros cuerpos. No es como decir ‘el conejo la representa’, no es su mascota; una persona y el animal son la misma persona. Tenemos uno o tal vez 13 animales en el mundo. No podemos talar y dejar sin casa a los animales porque estaríamos matándonos a nosotros mismos. Esta relación del yo con el mundo es totalmente contraria al yo sobre el mundo que sabe que no hay otra tierra a la que podamos huir cuando ésta quede totalmente devastada
María Sosa
La representación de la ansiedad se crea en la parte superior de la cabeza, de donde surgen manos que representan los factores influyentes para crear inestabilidad. La ansiedad es como una sensación de “insuficiencia” provocando insatisfacción que se mantiene en un vaivén entre el pasado y el futuro, desvalorizando el presente”.
El tótem se creó sobre textil de organza, muselinas de algodón tejido uniendo los retazos, una técnica de costura que une trozos de diferentes tejidos para formar un todo; en este sentido, estos trozos representan la construcción del ser humano dentro de la sociedad pero que, a su vez, esa influencia, en ocasiones no realista, genera cuadros de ansiedad.
María Sosa
María Sosa representa una de sus enfermedades, la escoliosis, mediante el dibujo de una persona agachada. Estar quieto, agacharse es un ejemplo preciso, de la enajenación a la experiencia de un cuerpo enfermo. Uno que normaliza no reconocer las percepción dolorosa e incómoda de existir anulado para la comodidad de otros; derivado de la idea de que nuestra protección y cuidado sucede a través de la aprensión.
Parte del planteamiento de Rituales para abrir la salida del mal aire trata la desconexión con nuestro cuerpo y el desbalance que eso genera con y desde el ambiente. Espacio somático y cuerpos múltiples (2021) nos hace conscientes de los humores y atmósferas: no afectan el cuerpo, sino que son el cuerpo. Nuestra experiencia personal en relación a la enfermedad, nuestros modos de comprenderla y enfrentarla en el presente es muy importante para relacionarnos con el todo.
Esta forma de observar el panorama completo, sabiendo aplicar todos nuestros sistemas disponibles es también como hacemos desde la subjetividad de nuestra experiencia la construcción de nuevos modelos. Resistir, agachado, pero hablando, más que sumisión, es un acto y movimiento para la supervivencia de conocimiento, de relaciones que podemos comprender sólo si nos abrimos a otras estructuras mentales.
Desde mi punto de vista personal, no hay “mal aire”. Lo que pasa es energía, el choque de dos energías. Toda energía cuántica ondulatoria, que tenemos, que hacemos, que oramos, tiene un rebote. [...] Cuando en la tierra o en la humanidad empiezan a girar las energías, llega un momento en que las energías transversales se golpean. Entonces a esas energías les llamamos “energías negativas”.
En una oración cuántica ondulatoria solo hay dos: positiva y negativa, y existe el choque de dos energías. Cuando mi energía es baja y me toma una energía fuerte, es lógico que debo tener una reacción diferente. Depende del cuerpo humano, del cuerpo de la persona, [porque] la composición bioquímica molecular de cada uno de nosotros es muy diferente a los demás. Por eso existe un choque de energías cuánticas ondulatorias.
Cuando, por ejemplo, en el patio de la casa hay un mal aire que lo pescó el perrito o la gallina, lo santiguamos, agarramos el Sipche*, le damos una limpia y hacemos oraciones al viento. Le hablamos al viento, a los cincuenta y dos vientos [...] se le habla al viento que cuida la tierra, al viento cuidador, por donde sale el sol, donde se oculta, del norte, del sur, al viento cuidador de las montañas, al viento cuidador de los cenotes. Vas hablándole a esos vientos, pidiéndole perdón o permiso para que se pueda liberar.
La parte científica, para nosotros en la cosmovisión maya, es la energía.
Don Edgar Peraza Chan
*1.m. Mx:SE. Planta de hojas opuestas, aromáticas, flores amarillas y fruto en drupa globosa de color anaranjado; posee diversas aplicaciones en la medicina tradicional. (Malpighiaceae; Bunchosia glandulosa).
El mal aire es la ausencia de nuestra propia energía, y que permite que la energía de cada uno de los otros invada la nuestra. No solo es el mal aire, es la negatividad y la falta de luz que muchas veces estamos teniendo en ese momento en nuestras vidas. Eso es lo que nos lleva a tener una inestabilidad en el dinero, en el amor, en la salud y en todo nuestro entorno.
Hablando de aire en general, la tierra es viva, nosotros le hemos dado vida. Desde nuestros ancestros, están acostumbrados a rendirle ofrendas a la madre tierra, a los elementos y a los elementales, que es donde dieron vida a los guardianes del monte.
Muchas veces también es cuestión de quienes nos rodean, lo qué permitimos que entre en nuestra vida. Si hablamos de definir mala energía, también hay buenas energías, que son las que percibimos y nos proporciona día a día.
Leydi Lucely Dorantes Cob
Nosotros nacemos con una energía y hay personas que tienen mala energía. Cuando una persona nace con un lunar en sus ojos es entonces cuando le hace mal al otro, porque es una energía que tienes desde el nacimiento.
En todo nuestro entorno hay energía positiva y negativa. En nuestra creencia nosotros hablamos a esa energía que sale aquí en el poniente, oriente, sur y norte. Cuando nosotros hacemos una santiguada, una limpia, tenemos que hablarles y después regresarlos a sus lugares otra vez.
[Las energías o los aires] son como nosotros: si no desayunamos, no almorzamos o no cenamos nos vamos a sentir mal, por eso a la tierra hay que darle el alimento propio. Nuestros ancestros, nuestros abuelos, los más antiguos, están acostumbrados a darle esa comida a nuestra madre tierra. Tenemos que aprender a manejar lo malo y lo bueno, lo positivo y lo negativo.
Don Carmito Ek Catzin
En esta charla exploraremos la forma de utilizar los objetos arqueológicos y las fuentes históricas de culturas precoloniales como vías de acceso a una manera divergente de comprender el mundo.
María Sosa usa estas herramientas como alternativas sensibles para proponer rituales personales de curación y que sugiere una reconexión del cuerpo con sus ciclos naturales.
En el marco del proyecto híbrido Rituales para abrir la salida del mal aire con la artista María Sosa, te invitamos a la charla con la Dra. Wendy Torres "La investigación etnobiológica"
En esta charla abordaremos las metodologías de una investigación interdisciplinaria y la importancia de entender que el conjunto de saberes y prácticas son fundamentales para la construcción de la sustentabilidad en México
Participan: Wendy Torres
Durante siglos las comunidades mayas de Yucatán han desarrollado conocimiento. Científicos y médicos tradicionales han venido trabajando en Yucatán para crear jardines de plantas medicinales que favorecen la conservación de las plantas con propiedades curativas y la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones. Conoce la Red de Jardínes Médicinales del Mayab, Yucatán con la Dra. Wendy Torres Avilés y Mtra. María Pía Mc Manus Gómez.
Los bancos de germoplasma son sitios para preservar material biológico, es decir, material vegetal vivo, reproducible, que trascienda en el tiempo y que sobreviva a eventos destructivos. Esto con el objetivo de conservar la biodiversidad a largo plazo.
El Banco de #Germoplasma del #CICY se estableció desde hace 8 años. Ahora este Laboratorio Regional para Estudio y Conservación de Germoplasma impulsa la investigación científica, la conservación y el manejo de plantas de importancia agroecológica, medicinal y forestal del área maya.
Tuvimos una charla con médicos tradicionales de Mérida y ¿Qué mejor lugar que en un antiguo hospital?
La cosmovisión maya deriva de una relación con el ecosistema. Al observar el entorno se comprenden los efectos de la naturaleza en el ser humano. Es una visión de interconexión y entendimiento del equilibrio. Son parteras, sobadores y hueseros quienes trabajan manipulando el cuerpo. A través de su extenso conocimiento fisiológico, de observar y tocar la complexión humana, sanan el área lastimada ya sea física o emocional y en el caso de las parteras acomodar al nonato en el vientre.
Los yerbateros y culebreros trabajan con hierbas, quienes usan la botánica para identificar qué plantas pueden utilizarse para sanar malestares. Dependiendo de los síntomas usan la hoja, la raíz, la flor, la corteza o todas las partes mezcladas, ya sea sancochado, asado, tomado o untado.
Por medio de rituales los jmeeno ́ob, sanan la parte física, psicológica y emocional. Al guiar ceremonias con rezos y santiguos alivian al paciente y lo que le rodea: la milpa, la casa y el monte.
Son el vínculo entre el ser humano y los seres que cuidan y protegen los espacios, cómo los yuumtsilo ́ob, aluxo ́ob, ajkanulo ́ob, baálomo ́ob, entre otros.
El arte rupestre es uno de los vestigios arqueológicos más importantes y valiosos, porque no solo brinda información sobre las actividades humanas de esas sociedades pasadas, sino sobre su forma de ver el mundo a través de las expresiones artísticas.
La Dra. Vanya Valdovinos ha trabajado en la región de Morelos, registrando los sitios de arte rupestre en Tlayacapan, Tepoztlán y Temixco, así como en la región de Malinalco en el Estado de México. Tuvo a cargo la subdirección de investigación del área de curaduría en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, donde realizó la curaduría de la exposición “Espiral Perfecta. Homenaje a Ángela Gurría” (De agosto 2019 a enero 2020, MMAC)
Performance participativo con los visitantes del Centro Cultural "La Ibérica" y la artista María Sosa en el marco de la exposición «Rituales para abrir la salida del mal aire». Ejercicios de respiración para reconectar nuestro cuerpo en equilibrio con la naturaleza
Transmisión en vivo vía Instagram live: https://www.instagram.com/p/CepLXuiKXgy/
En esta charla hablamos sobre los procesos metodológicos y la relación de observación de la naturaleza sobre la disciplina de la ilustración científica, una disciplina que conjuga en todos sus etapas la fuerte relación entre el arte y la ciencia.
El Álbum es un libro que reúne distintas formas narrativas y formatos muy visual con 83 plantas prohibidas en 1999 por la COFEPRIS. La creación de este libro también es relevante porque las técnicas de recopilación e información fueron gracias a las redes sociales y compartir conocimiento a través de internet. Cada planta tiene su propia narrativa, collage y vida, pero todas están conectadas a partir de la micorriza. Este álbum nos abre un mundo mucho más grande hacia la botánica y a la historia evolutiva de las vegetaciones.
Parte del planteamiento de Rituales para abrir la salida del mal aire es la representación de la experiencia de un cuerpo enfermo así como la enajenación de la enfermedad. Mediante el uso de mapas mentales explorarás, desde lo intangible y lo material, la enfermedad y hacer consciente la búsqueda de sanación del cuerpo para comprenderla así como enfrentarla en el presente.
Presentación de libro: Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial con la autora Mónica Chávez.
Mediante el análisis y la interpretación de los textos en maya y español este libro realiza una aproximación, hasta donde es posible, a la concepción indígena sobre el funcionamiento de terapias curativas en la medicina maya de los siglos XVI hasta XVIII. Aporta información sobre sus características, desarrollo y transformación en la península de Yucatán.
En esta sección podrás encontrar información complementaria que se articula alrededor de la producción de María Sosa.
Si tienes sugerencias, no olvides compartirlas a arteunam.info@gmail.com para sumarla a la red de colaboración de esta plataforma.
Vive y trabaja en la CDMX. Su trabajo parte de la investigación historiográfica del pasado precolombino, haciendo énfasis en el momento de contacto entre los pueblos originarios de América y los europeos, así como en la forma en que este momento histórico configuró la columna estructural de la realidad actual. Sosa utiliza metodologías de investigación antropológica e histórica para configurar una metodología de investigación artística propia que utiliza como herramienta principal, conjugando el estudio arqueológico y de fuentes históricas que traduce en un trabajo formal y material. La artista concibe la historia como un material escultórico cuya capacidad de modelar le permite intervenir directamente en el presente. Sosa mapea y evidencia las estructuras culturales y sociales del fenómeno de la conquista que repercuten en el contexto contemporáneo.
Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su quehacer artístico parte de la exploración de técnicas tanto artesanales propias de su estado, como de la producción de objetos rituales de carácter prehispánico. Ha expuesto de forma colectiva en Amexica, Servais Family Collection, Bruselas, Belgica, Julio 2020, Sala de espera, exposición en línea, Museo Amparo, 31 de Mayo 2020 La Désse Verte, Lille, Francia, Eldorado, Lasécu Artothèque, Lille, Francia 2019, en ARCOmadrid, Madrid, España, 2019, Venice International Performance Art Week, Palazzo Mora, Dic. 2016, el Museo Carrillo Gil, DF, 2016, Museo de Arte Contemporáneo MUAC, DF 2014, HEAD Genove école d’art et de design, Ginebra Suiza, 2014. La Casa de Lago Juan José Arreola, Ciudad de México, 2014. En el Art Center Kunstquartier Bethanien en Berlín, Alemania en el 2013. En el Museo Universitario de Ciencias y Artes MUCA Roma en la ciudad de México 2012 y en el Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, 2010.
Colectivo curatorial que se articula en el interés por revisar, analizar y expandir la práctica profesional de la investigación y la curaduría entendidas como un ejercicio de acompañamiento y diálogo necesario para la articulación de discurso y producción artística contemporánea, que busca hacer esta serie de ejercicios o exploraciones en conjunto o de forma colaborativa con otras comunidades o personas. De ahí que tome la noción iroqués de “orenda” como una analogía que busca restituir la energía vital de la práctica para empoderar el proyecto en sus procesos de originación, desarrollo y proyección.
Trabaja con el legado de los pueblos originarios y la historia colonial para visibilizar problemas que aquejan al México contemporáneo. El lenguaje, la identidad, el proceso de colonización en el siglo XVI, los procesos de lucha y reivindicación de las comunidades indígenas, así como las manifestaciones sociales y comunitarias, son temas recurrentes en sus piezas, las cuales van desde proyectos editoriales hasta dibujos, videos e instalaciones. A partir de la investigación etnográfica, el trabajo de campo, el estudio de distintas fuentes bibliográficas y documentales, así como de su propia historia familiar, el artista genera cuerpos de obra que proponen miradas críticas sobre la interpretación del pasado y la construcción del presente. En el centro de su práctica artística, marcada por la interrogante sobre cómo se construyen la identidad y la historia, opera una visión que se mueve a contracorriente de los discursos oficiales y que pone de manifiesto la fuerza y el potencial político de la memoria.
Estudió la licenciatura en Bellas Artes en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (2013) en la Ciudad de México.
Entre sus exposiciones individuales destacan La última parte del cuerpo (Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México, México, 2019); Hacer cosas con palabras (MUCA Roma, Ciudad de México, México, 2019); y Un acto antes que un objeto (Parque Galería, Ciudad de México, México, 2016).
Bióloga por Instituto Tecnológico de Conkal, Maestría en Ciencias biológicas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán, doctora en Etnobiología y Conservación de la Naturaleza por la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil; cuenta con 12 años de experiencia estudiando los sistemas médicos tradicionales y el conocimiento de las plantas medicinales. Entre los estudios que ha desarrollado están: el análisis del conocimiento de las plantas medicinales de 29 países de la Cuenca del Caribe; documentación y análisis del conocimiento de los médicos tradicionales y las parteras del Estado de Yucatán; y un análisis sobre la estructura y funcionalidad del sistema médico tradicional de la comunidad indígena Fulni-ô en Brasil. También ha participado en 15 publicaciones científicas relacionadas con el tema. Desde el 2009 forma parte del Programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe (TRAMIL). Actualmente está realizando un posdoctorado en la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, vinculada al proyecto Fortalecimiento del papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, desarrollando el proyecto titulado “Aproximación al estado de conservación del patrimonio biocultural asociado al sistema médico tradicional de Yucatán: red de jardines medicinales del Mayab”.
Bióloga de la Universidad Autónoma de Yucatán con estudios de Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ha colaborado en proyectos de investigación y de desarrollo comunitario relacionados a promover el conocimiento, aprovechamiento y manejo de recursos naturales y el patrimonio biocultural.
Es Coordinadora de Enlace Ambiental de la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad Marista de Mérida desde el 2016, en donde colabora con diversos proyectos para promover la sustentabilidad.
Profesor Investigador por CONACYT.
Su experiencia académica viene de su formación profesional desde la tesis de grado hasta el postdoctorado. Durante la Maestría tuvo una amplia formación en biotecnología, etnobotánica, bioensayos y química de productos naturales con mención honorífica por la CANIFARMA. Posteriormente desarrolló dos proyectos, uno del ICY y otro del PRIORI, relacionados con el conocimiento tradicional maya: “Plantas medicinales endémicas de la península de Yucatán” y “Detección de la actividad citotóxica, leishmanicida y antifúngica de extractos de plantas usadas en la Medicina Tradicional contra enfermedades cutáneas”.
Durante el doctorado evaluó la actividad biológica de formulaciones tradicionales mayas para combatir la disentería, lo que le permitió realizar el posdoctorado usando el extracto de ajo como inmunomodulador contra leishmaniasis, una enfermedad causada por Leishmania mexicana, el parásito responsable de la úlcera del chiclero, enfermedad olvidada por la industria farmacéutica y azote de los más pobres. La colaboración con otros investigadores dio lugar a una fórmula patentada preliminar en proceso de desarrollo.
Ha participado en proyectos multidisciplinarios y actualmente trabaja en la conservación del conocimiento tradicional ancestral de los mayas. Su perfil es poco usual y el tema para el cual me capacité y que deseo desarrollar es prácticamente inexistente en nuestro país. Además, dada la acelerada desaparición de la riqueza de las culturas indígenas considero de particular importancia entender y validar la efectividad de las plantas medicinales como patrimonio biocultural mediante el estudio de su Etnofarmacología.
Creció, entre la selva y el monte, con abuelos de la tradición, en el rancho Santa Esperanza. Cursó la primaria CIS #13 Carrillo Puerto Quintana Roo, y la secundaria en la ETA #128 Teabo Yucatán. Es egresado de la preparatoria con la carrera de Químico-Farmacobiólogo.
Fue maestro por 30 años en el DGETA y estableció el Jardín de plantas medicinales X ka´ansajil (Lugar de enseñanza) en Acanceh, Yucatán. Se reconoce como sacerdote y yerbatero. Ha sido representante de la cultura maya viva en Berlín, Alemania, así como de la cultura milenaria en Milán, Italia además de en Minneapolis y los Ángeles, Estados Unidos. Fue consejero del CCDS de la SEMARNAT. Actualmente es presidente de los médicos de tradición en Yucatán y presidente de los Ancianos Mayas.
Nacido en Peto, Yucatán. Maestro sacerdote maya y yerbatero reconocido en Papacal, Peto, Yucatán.
Él reconoce que sus conocimientos son regalo del señor. Actualmente tiene 81 años de edad.
Desde hace más de 15 años ofrece sus servicios en su comunidad y comunidades de la región. Ha participado en diferentes estudios sobre la medicina tradicional, así como proyectos encaminados a la conservación de la medicina tradicional.
Fue un reconocido médico tradicional de Cantamayec, Yucatán. Nació el 15 de septiembre de 1933. Falleció el 3 de agosto del 2014 a sus 81 años.
Durante 50 años él ofreció sus servicios a su comunidad y personas de diferentes estados y países. Aprendió desde niño a través de su tío y a los 25 años se inicia de manera formal como médico tradicional. Fue un gran maestro, al cual, le gustaba enseñarle a los jóvenes y al público en general sobre la medicina tradicional. Formó parte del proyecto de Red de Jardines Medicinales del Mayab donde se consolidó su jardín nombrado “Ts’u kaax u bu’tuni ti tsak” (el cerro de las medicinas). Actualmente su jardín está bajo la responsabilidad de su hija Rosario Cetina.
Es reconocido como médico tradicional sobador y yerbatero de la comunidad de Tibolón. Aprendió sobre la medicina tradicional a través de sus padres. Años después, aprendió del médico tradicional y maestro, Don Florencio.
Desde hace más de 30 años es médico tradicional en su comunidad y ha ofrecido su servicio a personas de otras comunidades, estados y países. Es presidente de la Asociación de Médicos Tradicionales Nachi Cocom A.C. así como representante de la Organización de Médicos Tradicionales de la Península de Yucatán OMIMPY. Fue parte del consejo consultivo del INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). Ha participado y colaborado en proyectos y estudios de la medicina tradicional con diversas instituciones, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), entre otras. Formó parte de la Red de Jardines Medicinales del Mayab con su Jardín de plantas medicinales U Najil Tsaab Kan (La casa de la serpiente cascabel) en Tibolón.
Nació en Yaxcabá, Yucatán el 24 de junio de 1944. Aprendió sobre plantas medicinales desde muy joven, cuando acompañaba a sus padres a la milpa. Empezó a los veinte años a ejercer los dones de la curación y, al poco tiempo, trabajó con un grupo de médicos tradicionales (yerbateros, hueseros, sobadoras, jmeen´ob) en Yaxcabá.
Fue un destacado y reconocido médico tradicional maya jmeen, sobador y partero. Estableció el Jardín de plantas medicinales U kuchil xiw kuts´ aak (El lugar de las plantas medicinales) en Yaxcabá, que también cuenta con una UMA (Unidades de manejo para la conservación de vida silvestre) de plantas.
Médico tradicional maya, partera, sobadora e ixmen. Desde hace 7 años es representante de la medicina alterna a nivel federal. Médico neurópata, destacada por su conocimiento en herbolaria, así como en la elaboración de medicamentos con base en yerbas mayas.
Creadora de una línea de 50 productos entre los que destacan jabones, cremas, jarabes, cápsulas, tés, baños, tinturas, champú con sábila y pomadas, entre otros. Directora del Centro Herbolario del municipio de Yaxcabá y heredera de los dones de su abuelo Don Juan Cob, destacado médico tradicional y jmeen.
Licenciada en historia, maestra y doctora en historia del arte por la UNAM. Ha trabajado en la región del Valle del Mezquital en Hidalgo, registrando el arte rupestre, las fiestas y las artesanías de la zona en el marco del Proyecto PAPIIT IN-401-209-3 “La mazorca y el niño Dios. El arte otomí; continuidad histórica y riqueza viva del Mezquital” a cargo de la Dra. Marie Areti Hers Stutz (2006 al 2018). Ha trabajado en comunidades de distintas regiones del país, con sus artesanos por medio del FONART, organizando concursos de arte popular y como parte del jurado. Ha impartido cursos sobre arte rupestre en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y como sinodal en el programa de CENEVAL acuerdo 286 para la licenciatura en historia.
Ha trabajado en la región de Morelos, registrando los sitios de arte rupestre en Tlayacapan, Tepoztlán y Temixco, así como en la región de Malinalco en el Estado de México. Tuvo a cargo la subdirección de investigación del área de curaduría en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, donde realizó la curaduría de la exposición “Espiral Perfecta. Homenaje a Ángela Gurría” (De agosto 2019 a enero 2020, MMAC). Ha trabajado como gestora cultural en el programa de la Ciudad de México, Colectivos Culturales Comunitarios (2020). Imparte cursos a nivel licenciatura sobre historia del arte, antropología y antropología de la imagen (UADY). Actualmente desarrolla un proyecto posdoctoral sobre las pinturas rupestres en la cueva de Aktún Ceh en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM.
Ilustrador de la historia natural, conoce esta disciplina en el 2002 gracias a la instrucción de Aldi de Oyarzabal. Se especializa en ilustración de fauna marina; desde el 2010 colabora con la Facultad de Ciencias de la UNAM en Yucatán, la ENES, campus Mérida, con Biodiversidad Marina de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera; su interés se centra en poder captar lo mejor posible la simbiosis entre diferentes especies y su entorno. Esta fascinación por las interacciones, lo ha llevado a conocer diferentes comportamientos y algunos fenómenos físicos propios del mundo acuático y terrestre; ha tenido la oportunidad de poder ilustrar diferentes ecosistemas de la península de Yucatán y en lo referente a la botánica ha podido ilustrar especies de diferentes grupos de plantas mostrando sus características taxonómicas. Alberto trata de expresar e interpretar lo mejor posible en imágenes e ilustraciones, para generar en el espectador: conocimiento, respeto y conciencia hacia la naturaleza.
Estudió Etnología(ENAH) y más adelante una maestría en Historia (UNAM). Su pasión por la investigación, la iconografía, los museos, los libros y el cine determinó el rumbo de su trayectoria profesional. Fue su experiencia en el Museo de Historia Natural la que despertó su fascinación por el universo del reino vegetal, los herbarios antiguos, gabinetes de curiosidades y los relatos maravillosos de curanderos, naturalistas y viajeros -hombres y mujeres-, nutriendo su curiosidad con la riqueza de las diversidades biológicas y culturales que han orientado sus búsquedas incesantes. Fue becaria del Fonca, con cuyo apoyo se realizó este libro.
Fotografía: Claudia Arechiga
Profesora-investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), se licenció en biología (etnobotánica) en la UAM y cursó sus estudios de posgrado en la UAY y la UNAM, centrados en la etnohistoria de los recursos naturales en las culturas mesoamericanas, particularmente los medicinales. Para comprender las terapias medicinales de los mayas de la península de Yucatán en el periodo colonial ha realizado estudios sobre la percepción del cuerpo, la salud, la enfermedad, la muerte y el entorno en el que laboraron los médicos indígenas con el análisis de las perspectivas e influencias europeas y africanas llegadas a la región. Dentro de sus publicaciones se encuentra el libro: Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial (México, CEPHCIS-UNAM, 2013).
arte UNAM agradece a las personas e instituciones cuya generosa colaboración hizo posible Rituales para abrir la salida del mal aire, en especial a:
Carlos Arroyo, Rosa María Arteaga Silva, Addy Elizabeth Cauich Pasos, Ana Isabel Ceballos Novelo, Celia Pedrero Cerón, Don Asunción Cetina Chan (Q.E.P.D.), Mónica Chávez Guzmán, Don Juan Bautista Cob Balam, Leydi Lucely Dorantes Cob, Don Carmito Antonio Ek Catzin, Mónica S. Enríquez Ortíz, Alberto Guerra, Jazmín Araceli González Ruiz, Diana Alejandra Fernández Bravo, Margarita Clarisa Jiménez Bañuelos, Noé Martínez, Don Edgar Francisco Peraza Chan, María Pía Mc Manus Gómez, Don Paternucio Poot, Marisol Monrroy, Alberto Rubí, Jorge Iván Rubio Ortiz, Daniela Tarhuni Navarro, María Del Carmen Tostado Gutiérrez, Wendy Torres Avilés, Elda Vanya Valdovinos Rojas, Marina Vera Ku y Saul Villa Walls
Centro Cultural La Ibérica, Centro de Artes Visuales (CAV), Sedeculta Yucatán, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida - UNAM, Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Fundación Gruber Jez, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), Jardín Botánico Regional "Roger Orellana"y Universidad Marista de Mérida.
Exit-1
Dirección
Nadia Baram
UX/UI
Alina Galo
Full Stack Development
Carlos Bergen
Artista invitada
María Sosa
Curaduría
Orenda Arde
Asesoría Etnobotánica
Wendy Torres Avilés
María Pía Mc Manus Gómez
Vinculación ENES Mérida y Campus Yucatán
Daniela Tarhuni Navarro
Mónica S. Enríquez Ortíz
Coordinadora de Arte UNAM
Cecilia Delgado Masse
Asistencia curatorial y revisión de contenidos
Jaime González
Museografía y producción
Meredith Gómez
Diseño
Viani Herrera
Difusión y redes sociales
Sofía Martínez
Administración
Guadalupe de la Luz
Universidad Nacional Autónoma de México
Rector
Dr. Enrique Graue Wiechers
Secretario General
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario Administrativo
Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria
Abogado General
Dr. Alfredo Sánchez Castañeda
Secretario de Desarrollo Institucional
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda
Director Gral. de Comunicación Social
Mtro. Néstor Martínez Cristo
Coordinación de Difusión Cultural
Coordinadora
Rosa Beltrán Álvarez
Directora General de Artes Visuales
Mtra. Amanda de la Garza Mata
Secretaria de la Cultura y las Artes
Loreto Noemí Villanueva Trujillo
Directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural
Ana Isabel Ceballos Novelo
Departamento de Artes Visuales
Rosa María Arteaga Silva
Coordinadora de Exposiciones
Addy Elizabeth Cauich Pasos
Director de Desarrollo Cultural
Saúl Villa Walls
Coordinadora del Centro Cultural La Ibérica
Celia Pedrero Cerón